Biografía

DSCN2903Dennis Meléndez Howell nació en 1950, en El Paso Ancho del Río Tiribí (hoy simplemente, Paso Ancho), un poblado al sur de la ciudad de San José. Hijo de Ramiro Meléndez Araya y de María Josefa Howell Castro.

Los dos primeros años de sus estudios primarios los realizó en la Escuela República de Haití, en Paso Ancho y, el resto, en la Escuela República Argentina, en Barrio México, San José. Los estudios secundarios los hizo en el Liceo de San José, en Barrio México.

Leer el resto de esta entrada »

10 comentarios

El origen de las sodas en Costa Rica

¿De dónde proviene el nombre de “soda” para referirse a un lugar, relativamente pequeño y de menú limitado, en donde se expenden comidas? A veces solo comidas rápidas como tacos, ravioles, enyucados, tortillas tostadas u otros similares.  Pero, ahora, lo más común es que las sodas se dediquen a vender desayunos y almuerzos, generalmente “casados” y “platos del día. En otras ocasiones también incluyen algunos platos a la carta, acercándose al concepto de restaurante.

El nombre de “soda” proviene de la denominación que se da en otros países, «fuente de soda» («soda fountain»), tomado directamente del Inglés. Este tipo de negocios fue muy popular en países como Estados Unidos durante los años 1940-50, especialmente para la juventud de la época. Era el sitio obligado de los jóvenes después de ir al cine o de paseo.

Las fuentes de soda eran lugares en los cuales se preparaba, ahí mismo, y se vendían directamente, refrescos gaseosos. Contaban con cilindros de gas carbónico (soda), que utilizaban para gasificar el agua y mezclarla con un sirope con sabor. Poco a poco, el concepto de fuente de soda se fue sofisticando y ofrecían jugos de frutas, helados y bocadillos como sándwiches o pasteles de diferentes tipos. El concepto empezó a decaer a principios de los 60 en que empezaron a aparecer las discotecas y otros sitios de reunión para los jóvenes. Pero, indudablemente, la diversificación y popularización de los refrescos gaseosos embotellados hicieron desaparecer las “fuentes de soda”.

A San José, la moda llegó a principios de los 50. Se mantuvieron vigentes, en su concepto original, por lo menos hasta mediados de los años 60, dos fuentes de soda: una en la Farmacia Iris, al costado suroeste del Mercado Central y otra en la Farmacia Leda, 100 metros al norte de la entrada principal del Hospital San Juan de Dios.

Pero, a finales de los sesenta y setenta, las fuentes de soda dieron paso al concepto más amplio de sodas, en donde vendían helados, refrescos gaseosos, ensaladas de frutas y algunos bocadillos, como los conocidos pasteles arreglados y sándwiches.

Posteriormente, muchas agregaron el servicio de café.  Fue así como surgieron la Soda Tapia (originalmente solo en el Mercado Central), la Eureka, Soda Heladería Díaz en la avenida 5, la Garza, la Castro, la Central y más adelante la Tom Boy, la Billy Boy y otras. En Alajuela, hasta hace no mucho tiempo existió La Torcaz.

En los 70, la Dos Pinos lanzó el concepto, muy usado en Estados Unidos, de autosodas, modalidad de prestar directamente el servicio en el carro, mediante unas bandejas que se amoldaban a la ventanilla. La más aproximada a las gringas fue la que instalaron en Barrio Luján, en sus instalaciones principales. Era posible recibir servicio en el carro. La Soda Tapia instauró este sistema en el local de Sabana Este. Nunca se llegó al servicio de meseros en patines.

Empezaron a aparecer pequeños locales en los pueblos, a los que, genéricamente, se les llamaba sodas o soditas. Y algunas hasta incorporaron salones de baile, como la Sodita Madrigal, en Desamparados, y la Sodita del Valle, en La Uruca. Para aumentar sus ingresos, las sodas o soditas empezaron a ofrecer servicio de desayunos por la mañana y algunas como taquerías por las tardes. Y pronto empezaron el servicio de comidas.

Actualmente, la principal diferencia entre soda y restaurante no es tanto el tamaño (número de mesas) o la informalidad, sino si tienen o no patente de licores. Es muy frecuente que, cuando una soda quiere subir de estatus, se convierte en restaurante (aún sin patente de licores). También, desde hace varios años, ha proliferado el concepto de las cafeterías, lo cual es un renacimiento de este tipo de locales tan popular en los años 40 y 50.

Deja un comentario

¡Qué chuzo!

Para los jóvenes, la expresión ¡qué chuzo!, significa ¡qué lindo! o ¡qué lujoso! Como sustantivo, un chuzo es, para ellos, un carro lujoso último modelo, o quizás, con menos aspiraciones, basta que sea un automóvil bonito y de buena apariencia.

  1. La decoración de tu casa es un chuzo.
  2. Mae, ¿viste el chuzo que se consiguió ese güevón? ¡Eso sí es nave!

Chuzo es una palabra castiza. Se refiere a un palo largo al que se le agrega una punta de hierro, para usarlo como arma. En Costa Rica, se conoce como chuzo al instrumento que usan los boyeros para amaestrar y dirigir los bueyes, que tiene forma de lanza y punta de metal.

Por asimilación, se llama chuzo a cualquier instrumento punzocortante. De hecho, en la jerga pachuca se llama chuzo a cualquier arma blanca. De esto se deriva el verbo chucear, que tiene el sentido de herir a alguien con un arma blanca, especialmente por un delincuente. Un picahielo es un chuzo,

  • Cuando me di cuenta, el mae sacó un chuzo y me lo puso en el cuello.
  • A Luis lo asaltaron y lo dejaron todo chuceado.

Pero también el verbo chucear tuvo, en décadas pasadas, otro significado. Cuando alguien disimulada o abiertamente pedía dinero o algún favor a alguna persona, o un amigo le insinuaba a otro que le pagara la cuenta de un bar o restaurante, se decía que lo estaba chuceando.

  • Voy a chucearle a mi tata mil pesos para ir a la fiesta.
  • Ese es un chichero que anda chuceando plata en las cantinas.

Además, en la jerga juvenil se califica de chuzo al trabajo o empleo (como sinónimo de brete).

  • Puta, mae, ¡qué tigra[1] me gasto! No tengo ganas de ir al chuzo.

Históricamente, se ha hablado del pelo chuzo, para indicar que es un cabello lacio, grueso y muy recto.

  • Los indios huetares se caracterizaban por la piel morena y el pelo chuzo.

¿DI´ONDE VIENE?

Según el DRAE, la palabra chuzo podría ser un metaplasmo de zucho, palabra proveniente del árabe que identifica la pica o punta de la lanza.

Es clara la razón de llamar chuzo a un instrumento punzocortante o aún el verbo chucear como un tipo de presión para obtener plata. También el pelo chuzo es muy gráfico, pues parece como púas de puercoespín, especie de chuzos.

¿Pero por qué llamar chuzo a un automóvil? En Costa Rica existe una acepción no registrada aún por el DRAE para el verbo picar, que consiste en decir o hacer algo para provocar envidia en otras personas. Es como “echar carbón”(provocar a otros contra terceros) pero de forma más disimulada. Alguien anda picando a los demás cuando hace alarde de sus triunfos o posesiones. Un chuzo es un instrumento que se usa para picar (a los bueyes, el hielo, etc.) Consecuentemente, alguien que aparezca con un auto nuevo o muy bonito, despierta envidia en los demás, es decir los pica, como un chuzo. La acción en algún momento sustituyó al sustantivo.


[1] Tigra. Los tigres o cualquier felino siempre pasan reposando y frecuentemente bostezan. Eso da la impresión de que están aburridos, especialmente cuando los encierran en jaulas, como en el parque Bolívar. Entonces, a la pereza se le llama tigra.

Deja un comentario

Los números de 2013

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 54.000 veces en 2013. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 20 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Deja un comentario

Ticos y nicas

ImagenA los costarricenses nos llaman ticos y es un apelativo que hemos asimilado con mucho cariño. Sobre el origen de este mote no parece haber mayor controversia.

Desde antes de la independencia, los nicaragüenses y, en general, los centroamericanos, siempre se referían a los habitantes de este último estado del Reino de Guatemala, como los costarricas, así como los del país del norte se hacían llamar los nicaraguas. En algunos casos, dependiendo de qué tan al sur de aquel país fueran oriundos, los nicaragüenses también nos llamaban «cartagos», que era la forma en que los guanacastecos y puntarenenses se referían a los habitantes del Valle Central.

Leer el resto de esta entrada »

, , , ,

7 comentarios

Josecito

Dennis Meléndez Howell

Una mañana, muy temprano, de un día cercano a la navidad de 1956, cuando los aires estaban impregnados de olor a ciprés, a lana de portal, a tamal, a vientos alicios, mi papá anunció que iría a visitar a un amigo al otro lado del río Tiribí, a quien hacía mucho tiempo no veía. Siempre me gustaba acompañarlo en aquellas aventuras, especialmente cuando se trataba de hacer visitas inesperadas, aunque algunas terminaran en el chasco de que las personas buscadas no estuviesen en su casa. Me encantaba oír sus cuentos y conversaciones de antaño con otros campesinos de la zona. No olvidemos que el teléfono no existía por aquellas remotas latitudes pasoancheñas y las visitas tenían siempre que ser así, sin anunciar

Leer el resto de esta entrada »

, , , ,

3 comentarios

Un café para Platón

Fernando Ubiergo Festival Juvenil de Primavera

En marzo  1977, me trasladé a vivir a Chile, como estudiante de posgrado. Eran tiempos difíciles en ese país y se vivía un ambiente incertidumbre y temor. Incluso, muchos sentían miedo, especialmente si de alguna manera habían  sido partidarios del anterior gobierno. Habían transcurrido menos de 3 años del golpe de estado, propiciado por las fuerzas armadas, encabezadas por el General Augusto Pinochet, en contra del socialista Salvador Allende.

Cuando tomé, junto con mi esposa, la decisión de ir a estudiar a ese país del Cono Sur, no pocos nos calificaron de insensatos. Leer el resto de esta entrada »

12 comentarios

Choricear

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, «Choricear» es un verbo que significa «robar», término que proviene del Caló (lengua gitana). Es probable que esta palabra, por esas cosas casuísticas del idioma, llegara al lenguaje cotidiano costarricense (más bien al pachuco), a partir de esta fuente. Aunque existe la versión de que es un término autóctono que por casualidad coincide con la versión española. Sin embargo, pareciera que nos vino directamente de España. Seguidamente explico la versión que conozco (que bien puede ser el origen español del término).

Para quienes nos tocó la tarea, en nuestra infancia, de ser «chiquillo de los mandados», nos viene a la memoria la imagen del carnicero del pueblo, con sus cuchillos afilados y desgastados por la chaira (afilador), el hacha clavada sobre la tuca en que se trozaban las piezas más duras y el infaltable serrucho para cortar el jarrete. Al fondo de la carnicería había una mesa de trabajo o moledero, con manchas viejas de sangre y uno que otro resto de carne o huesos, residuos de la actividad diaria.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , ,

11 comentarios

El papá de Mariquita

Dennis Meléndez Howell
31 de diciembre de 2011

En todas las familias existen historias singulares que dan origen a dichos que adquieren un significado especial, aunque se circunscriba a un ámbito limitado. Uno de esos casos es la expresión que existía en mi familia, y creo que aún perdura entre muchos de los descendientes: “el papá de Mariquita”. Se le usa para describir a una persona torpe, alguien que, por querer arreglar o aclarar algo, termina empeorándolo o dejándolo inutilizable.

Leer el resto de esta entrada »

, ,

3 comentarios

Perra

En los años 50, todo el ganado que era traído al Valle o Meseta Central, como se le llamaba entonces, para ser sacrificado y abastecer de carne a la población, venía a veces de zonas tan alejadas como San Carlos o Guanacaste y era arriado, por varios días, hasta llegar a San José.

Como era de esperar, las reses sufrían una considerable pérdida de peso. Por lo tanto, antes de ser llevados a la plaza, que quedaba cerca del Matadero Municipal de San José, los hatos eran conducidos hasta unos potreros que quedaban en San Jerónimo de Desamparados, casi en el límite con Paso Ancho, a las orillas del río Tiribí, al otro lado del Potrero de los Padres. Allí los dejaban pastar por varios días para que recuperaran peso.

Leer el resto de esta entrada »

, ,

6 comentarios

Trinidad Arriola

Jorge Valdelomar Zúñiga

Querer es poder, reza el adagio popular. Siempre he creído que el factor volitivo – para usar una palabra cursi- es fundamental para vencer los obstáculos difíciles de la vida.

Las vueltas de la vida me llevaron a conocer a la familia Arriola, que floreció en el distrito de Ocaña de Desamparados,  cantón tercero de San José.

Leer el resto de esta entrada »

2 comentarios

La emblemática casa de Matute Gómez

Foto tomada de la página "Casa Matute"

Foto tomada de la página "Casa Matute"

Dennis Meléndez Howell
25 de setiembre de 2011

Quien viva en San José debe conocer un conjunto mínimo de puntos de referencia para poder orientarse en la ciudad. Si bien, las calles y avenidas están numeradas, al menos en el centro, pocos saben cómo llegar a la esquina de la avenida 10 o San Martín, con la calle 21. Pero si se habla de la casa de Matute Gómez es probable que se terminen las confusiones.

Esta magnífica edificación, de estilo ecléctico, que combina elementos modernistas y neoclásicos, con algunos rasgos neorrománicos, dichosamente ha sobrevivido a la voracidad de demolición del patrimonio arquitectónico del país. Fue construida a finales de la década de 1920, por encargo del Dr. Ricardo Moreno Cañas, afamado médico de amplio reconocimiento histórico en el país. Aparentemente, sus incursiones en la política costarricense, que lo llevaron a ser diputado en 1932 y reelecto en 1936, minaron sus finanzas, lo que le obligó a vender la propiedad a un acaudalado extranjero, quien, sin miramientos, pagó lo que aquel pedía.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , ,

7 comentarios

ESTA PÁGINA ESTÁ DE LUTO

Fidel Gamboa en su último concierto. (Foto tomada de Diario Extra)

Uno de los elementos más valiosos del nuevo folklore y del jazz latino ha muerto.

Fidel Gamboa fue una de esas glorias del arte que no nacen todos los días.

¡Cómo duele pensar en todo lo que le faltó por producir!

Aunque su obra ya forma parte de nuestra ideosincracia y está incorporada a la historia de la música costarricense, es una lástima que se nos haya ido tanto talento.

El grupo Malpaís pierde uno de sus principales integrantes. Ojalá puedan sobrevivir a esta gran pérdida y sigan adelante, en honor a su memoria.

¡Fidel Gamboa aún vive!

1 comentario

Triunfo de científica costarricense en Francia

                                                                                                                                                   La Prensa Libre, 26 de agosto de 1968

La Dra. Leda María Meléndez Howell es una mujer joven, sencilla y muy modesta. Sus triunfos los hemos sabido por otras fuentes y si ha accedido a darnos datos sobre su estudio es pensando en el estímulo que su ejemplo pueda dar a la mujer costarricense y no por vanidad personal -que no la tiene.

Única con título de Doctora de Estado Francés

Descubrió un hongo que lleva su nombre. Vino como Jefe de Delegación Francesa a dar conferencias y buscar material de estudio.

¿Su deseo en C. R.? hallar hongos alucinógenos. Para los indios, el hongo era un Dios que les permitía adivinar muchas cosas  del futuro.

Por Inés Trejos de Steffen

Al hablarnos de un microscopio, nos imaginamos el que hemos tenido oportunidad de manipular, en el laboratorio del colegio o talvez, el que nuestro hermano mayor tenía para estudiar gotas de agua, alas de mariposa, o como algo extraordinario, algún bichito diminuto que mirábamos, a través del lente, con ojos horrorizados. Pero, el microscopio electrónico del que la Dra. Leda María Meléndez Howell está encargada, en París, en el Museo de Historia Natural, ocupa más de una habitación y aumenta la imagen hasta 700 mil veces.

Indudablemente que nos es lo mismo, como es diferente también y en una proporción grandiosa, el mérito obtenido por Leda María, la primera mujer que logra el título de doctora de Estado francés y única costarricense y quizás extranjera que lo tiene y que le permite trabajar en Francia. Los otros títulos, obtenidos por profesionales, en Francia, son para trabajar en el extranjero, pero no en suelo Francés. Es por ello que vale la pena destacar el hecho , tanto por ella –que, modesta como es- ha querido pasar desapercibida – como por las mujeres ticas , que verán en su ejemplo, un incentivo a sus luchas de mejoramiento constante.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , ,

4 comentarios

Científica costarricense reconocida en Europa

La primera mujer centroamericana con un doctorado de Estado en Franci

      Antes, la labor de los investigadores costarricenses no era tomada en cuenta en Europa, comenta  Leda María Meléndez Howell.

Leda María trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de París.

                                                                                                                                     La Nación, 3 de junio de 1976

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , ,

1 comentario

La julia

                                                                                                                                                                                                         Dennis Meléndez
                                                                                                                                         27 de agosto de 2011

Cuento esta historia tal como la he logrado reconstruir, a partir de retazos, entrevistando varias personas, algunas de las que dicen haber sido testigos de los hechos. El objetivo es desvirtuar la hipótesis de que el término “la julia” es costarricense.

Corrían los primeros años de la década de 1940, cuando don Luis Corella, afanoso emprendedor josefino, fue autorizado a operar una línea de autobuses entre el centro de San José y el sector de Plaza González Víquez, en el sureste de la capital. Aún la calle, que salía desde la Maternidad Carit hasta dicha plaza, era de piedra de canto rodado, por demás incómoda para transitar a pie o en cualquier vehículo.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , ,

5 comentarios

Aquella vetusta Biblioteca Nacional

Luko Hilje Q. (luko@ice.co.cr)

Antigua Biblioteca Nacional – 1939

De entrada nomás, declaro que soy adicto. Asimismo, debo reconocer que el tipo de adicción de que padezco es incurable, ¡por fortuna!, de modo que superarla no me interesa y, más bien, de seguro la cultivaré siempre. Dónde empezó ese vicio, lo ignoro. Quizás fue en un hogar en el que nos faltaron muchas cosas materiales, pero nunca los libros, revistas ni periódicos.

Guardo como un verdadero tesoro el primer tomo, publicado en 1881, de un grande y bello libro intitulado “Historia Natural. Mamíferos”, del zoólogo alemán Alfred Edmund Brehm, el cual contiene más de 500 páginas de rica información, en papel brillante, con abundantes y excelentes dibujos. Mi abuela Ramona, quien siempre vivió con nosotros, lo había conservado por muchos años; en él está estampado el sello personal de Santiago Castro Arias, josefino que fungió como músico de la iglesia de mi natal Naranjo, y quien fuera su tercer esposo.

Leer el resto de esta entrada »

, , , ,

4 comentarios

Una historia con moraleja

Eugenio Rodríguez Vega
La Nación, 29 de agosto de 1968
Página 15

Eugenio Rodríguez Vega, Historiador

Cuando en 1962 la muchachita de Paso Ancho llegó al Aeropuerto de Orly, sintió que para ella empezaba la más extraordinaria aventura de su vida. Sola y pobre, con gesto decidido se dispuso a hacer frente a los obstáculos abrumadores que veía en el camino; en el horizonte se asomaba, casi inalcanzable, el Doctorado de Estado de la Universidad de París. Llegaba de un país pequeño a una gran nación, de un barrio de aldea al centro de la inteligencia de Europa. La muchachita iba sin cartas de recomendación, sin padrinos influyentes, sin amistades poderosas. Sólo la empujaba la firme voluntad de salir adelante, una inteligencia despejada y la suprema conciencia de su propio valer.

Cuando se llega desprovisto de “sésamos” diplomáticos, o sociales, o políticos, es tarea dura abrirse camino por sí mismo. Los escasos dólares de la beca tienen que multiplicarse en imaginativos cálculos; hay que desentenderse un poco de la nieve, de la lluvia y del sueño, pasando de largo sobre las tentaciones de la gran ciudad. Cuando se está sin influencias la superación solo puede lograrse al precio de muy heroicas renunciaciones. Pero la muchachita de Costa Rica estaba dispuesta a hacerlas. Cargando ella misma sus ropas de estudiante pobre, tomó el autobús del Aeropuerto y se metió en el mundo infinito de París.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , ,

6 comentarios

¡Váyase p´al carajo!

Dennis Meléndez
19 de junio de 2011

Garajo, grajo o graja.

Aún a principios de los 50 del siglo pasado, el uso de la palabra carajo era socialmente inaceptable. Se le usaba, principalmente, como exclamación, para denotar un arranque de ira o mostrar profundo desacuerdo con algún tema o actuación de alguien. De hecho, llamar carajo a un individuo (un varón, nunca se le usó en femenino) era un insulto grave, quizás más que el propio mentonazo de madre. Y es que carajo, desde tiempos coloniales era el nombre más vulgar con que se conocía al miembro viril. He buscado en diversas fuentes el origen de esta palabra y he encontrado algunos datos interesantes que resumo a continuación.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , ,

2 comentarios

Principales géneros musicales presentes en la música típica y folclórica costarricense

Recopilación: Dennis Meléndez
Setiembre 11, 2009

Portada del disco "Solo Marimba", de Mauricio Penagos

Portada del disco «Solo Marimba», de Mauricio Penagos

La música costarricense, como es el caso de la mayoría de las manifestaciones culturales del país, es una mezcla de ritmos que llegaron de muchas partes. Dentro de los más antiguos, desde luego, están el vals, que adquirió, en la ciudad de Cartago sus propias características, lo mismo que la Mazurca y la Polca, ambos ritmos provenientes de Europa, vía España (Cataluña).

Dada la conformación etnológica del país, aquí han confluido todo tipo de ritmos, los que, en la mayoría de los casos, se han mezclado y fusionado para dar origen a nuevas expresiones musicales, con sabor autóctono.  La influencia española fue abundante durante la colonia y los albores de la independencia, mientras que influencias de la música suramericana, especialmente de Colombia (cuando Panamá todavía era parte de ese país) llegaron hacia finales del S. XIX y de nuestros vecinos del norte, Nicaragua, principalmente en el folclor guanacasteco. La influencia de los ritmos mexicanos fue relativamente tardía, en los albores del Siglo XX.

Según Alpírez, se pueden identificar cuatro regiones bien marcadas en donde se produce música folclórica: Guanacaste (guanacasteca), los Valles Centrales (aldeana), Limón (limonense), San Isidro de El General (generaleña).

Leer el resto de esta entrada »

141 comentarios

Sobre «samuelear»

http://puesfijate.blogspot.com/2009/03/samuelear.html

Conocí la palabra gracias al estupendo proyecto digital de fin de curso que hicieron los chicos del Máster de EL PAÍS de el año pasado, un monográfico sobre aquellas materias poco conocidas en las que España es número uno del mundo. Rodrigo Cavalheiro entrevistaba al campeón mundial de Scrabble en castellano, un tal Enric Hernández, poseedor de un léxico impresionante.

Le interesaban a este Hernández especialmente las palabras que contienen letras de mucha puntuación, como za, expresión usada para ahuyentar a los perros o cuz, lo que se les grita para traerlos de vuelta. A las gallinas, en cambio, se las espanta diciendo ox. De algunos términos ni sabía su significado, sólo que existían. Pero también conocía el sentido de miles de vocablos rarísimos y muy útiles para cuadrar las letras en el tablero.

Leer el resto de esta entrada »

2 comentarios

¡No seas tan clavo!

Dennis Meléndez Howell
26 de febrero de 2011

En todo Latinoamérica se usa la locución verbal “sacarse el clavo”. Creo que no hay que dar mucha explicación de su significado: simplemente es, o bien, vengarse de alguna ofensa recibida  o averiguar o confirmar algo que nos tenía con duda.

“Como en días pasados me dijo que yo era un gran vago, hoy me saqué el clavo y lo acusé de estar durmiendo en horas de trabajo”

“Finalmente me saqué el clavo y pude averiguar adónde es que va Lucía todas las noches”

Leer el resto de esta entrada »

3 comentarios

Manudos y liguistas

Dennis Meléndez
6 de febrero de 2011

Odilíe Mora de Chacón fue mi profesora de Estudios Sociales en mi primer año, en el Liceo de San José. Tenía una forma de contar la historia que cautivaba aún a los chiquillos más abstraídos. La siguiente es una historia que nos contó en una de sus clases, la cual trato de repetir, a grandes rasgos, con el riesgo de que mi imaginación traicione a mi memoria. Sirva a la vez, como un mínimo homenaje para ella, quizás la mejor profesora que tuve en mi vida.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , ,

12 comentarios

¡Tumbe ese vara!

dios

Dennis Meléndez Howell
31 de octubre de 2009
Rev. 31 de enero de 2011

Hace unas cuantas décadas, la expresión ¡tumbe la vara! era considerada un pachuquismo, término que solo usaba la gente de poca cultura. Desde luego que, como suele suceder con los pachuquismos, rápidamente fue asimilada por los jóvenes, quienes empezaron a utilizarla tan profusamente que la subieron de rango social, aún para las personas que se consideran “cultas”.

¡Tumbe esa vara! se le dice a alguien que esté haciendo algo que nos incomode o nos moleste, para que lo deje de hacer. Desde este punto de vista, tumbar la vara es equivalente a renunciar a algo o hacer algo.

Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

La plancha de Rafela

Dennis Meléndez Howell
29  enero de 2011

Siempre siento orgullo de decir que nací y viví mi infancia en El Paso Ancho del Río Tiribí, en tiempos en que todavía era zona de potreros, de fincas de café, de ríos en donde aprendí a nadar y en que aún merodeaban algunos animales silvestres.

Leer el resto de esta entrada »

8 comentarios

¡Ahora sí me cayó la peseta!

Dennis Meléndez Howell
5 de enero de 2011

Antes de que la inflación hiciera estragos con nuestra moneda, existía en el país la moneda fraccionaria, es decir los submúltiplos del colón. La menor era el cinco, y sucesivamente, el diez, la peseta y el cuatro, nombre informal para denominar las monedas de cinco, diez, veinticinco y cincuenta céntimos. A la moneda de un colón, siempre se le llamó peso, como en casi todos los países latinoamericanos, por la costumbre del peso castellano, que circuló por varios siglos en España. En monedas, el único múltiplo fue la chapa de dos pesos, o moneda de dos colones, burda asimilación del doblón español, que equivalía a dos castellanos.

Leer el resto de esta entrada »

9 comentarios

¡Adelante, doña Vina!

Dennis Meléndez Howell
2 de enero de 2011

A mediados de 1959, fui abruptamente desarraigado del ambiente campesino en que me había criado y, trasladado a la, para mí, agresiva zona urbana, a Barrio México. Y es que, a principios de los 50, todavía el sur de Paso Ancho del Río Tiribí se podía considerar zona rural, donde abundaban los potreros y las fincas, y uno podía ir a bañarse a las pozas del Jorco o el Tiribí y a robar naranjas y mangos en los predios cercanos, incluyendo los del lado de San Rafael Abajo.

Leer el resto de esta entrada »

8 comentarios

¡Pura vida!

Dennis Meléndez Howell
2 de enero de 2011.

En los años 50, la identidad popular costarricense experimentó una de las mayores influencias de parte de la cultura mexicana, principalmente a través de la música y el cine. Estas manifestaciones culturales tuvieron mucha penetración en los estratos bajos y medios, y desplazaron radicalmente la influencia que tuvo, en los 40, el cine argentino. Claro que siempre le tocó competir con el cine estadounidense, con las películas de Tarzán, con Johnny Weissmuller, las de vaqueros del viejo oeste, como el Llanero Solitario, los Tres Chiflados y Abbott y Costello, y muchas otras. El cine azteca se consolidó en el mercado local, principalmente en los cines de barrio, con muchas películas que iban, desde las serias de Pedro Infante, María Félix o Jorge Negrete; las de charros, hasta las de los cómicos de la época: Tin Tan y Marcelo, Loco Valdez, Resortes, Clavillazo y desde luego, Cantinflas, que hicieron época en todo el país.

Leer el resto de esta entrada »

12 comentarios

La maría

Dennis Meléndez
2 de enero de 2011

En los años 40, aún circulaban en San José los coches y volantas tiradas por caballos, como medio principal de transporte de las familias adineradas y como vehículos de alquiler para que, quienes no poseyeran una, lo pudiesen rentar para una boda o una ocasión especial. El transporte de carga se hacía en carretas y carretones, con sus grandes y filosas ruedas que hacían de las calles verdaderas calamidades.

Leer el resto de esta entrada »

3 comentarios

Por la gran puta, ¡qué mal que hablamos!

Dennis Meléndez Howell
Versión: 1 de enero de 2011
 

INTRODUCCIÓN:

Este listado de palabras con sus definiciones no tiene otro objetivo más allá que dar una interpretación de la forma en que el tico usa muchas palabras, y las nuevas que ha creado, para enriquecer y dar más colorido a su comunicación oral. Incluye,  pachuquismos (lenguaje de los pachucos), regionalismos, costumbrismos y costarriqueñismos auténticos (poladas y maiceradas). En muchos casos, se anota el posible origen de las respectivas acepciones de los términos, cuando ello es posible. Leer el resto de esta entrada »

27 comentarios

Costarriqueñismos obscenos y tabús

 Dennis Meléndez Howell
Versión: 1 de enero de 2011

Agradezco a Rodrigo Matarrita y a Eduardo Guevara Chavarría por su colaboración en el aporte de muchos de los términos aquí incluidos.

Al término de la dictadura del Generalísimo Franco, en España, siguió un período que fue denominado, por los propios españoles, como la época del “destape”. Los españoles sintieron que se habían liberado de las cadenas, no solo políticas sino de todo tipo.

Bien es conocida la estrecha relación que hubo entre el gobierno franquista y la Iglesia Católica, lo cual traía aparejado un nivel de censura moral que, sin ser tan estricta como la de época victoriana en Inglaterra, no era permisiva en cuanto a sexo, morbo, forma de vestir (especialmente de las mujeres), cine, arte, literatura. La publicación de desnudos era estrictamente limitada y casi secreta.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , ,

8 comentarios

El Virilla

    Dennis Meléndez Howell
   12 de diciembre de 2010

 

El río Virilla es el límite entre las cercanas provincias de Heredia y San José. El nombre de este río no deja de ser inusual, pues no corresponde a un nombre indígena ni a una palabra castiza o importada de otro idioma.

Hace unos días, mi amigo Rodrigo Matarrita, con algo menos de detalle, me relató esta historia:

Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

¡Viendo pal ciprés!

   Dennis Meléndez Howell
   12 de diciembre de 2010

 

Amadeo Barrantes, vecino de San José de Alajuela, había conocido a Lola Arias, oriunda de Santa Bárbara de Heredia, el 26 de julio de 1924. Amadeo tenía, en ese entonces, 19 años de edad, mientras que Lola no llegaba a los 16.

Don Arturo, el papá de Lola, la había llevado, con su madre y sus seis hermanos menores, a las fiestas de San Joaquín de Flores, que eran famosas porque se habían convertido en el punto de encuentro social entre familias alajuelenses y heredianas. No fueron pocos los matrimonios que se concertaron en dicho lugar pues, como decía don Arturo, los matrimonios surgidos de un mismo pueblo, estaban malditos. –»Vea cuantos idiotas se han prohijado cuando se casan entre la misma parentela» – comentaba en la saca de don Simeón, en donde se reunían varios amigos a tomar contrabando, los domingos por la tarde. Y aunque no lo reconocía abiertamente, sentía que Lola ya estaba en edad de merecer.

Leer el resto de esta entrada »

13 comentarios

¡No era pecado!

Dennis Meléndez Howell
4 de diciembre de 2010

Por muchísimos años, Colombia fue atacada, inmisericordemente, por el frente de las FARC, comandado por Raúl Reyes.

Varias veces, las Fuerzas Armadas de Colombia localizaron la ubicación del campamento desde donde operaba y por diversas razones, presumiblemente inexplicables, cuando se planeaban las acciones para capturarlo, ya los guerrilleros habían recibido aviso y se escapaban. Muchas veces, cuando dichas acciones involucraban operaciones fronterizas, se coordinaba con los gobiernos vecinos.

Leer el resto de esta entrada »

3 comentarios

La “historia única” de Costa Rica

Guisselle Meléndez Herrera
Periodista

Chimamanda Adichie, escritora nigeriana, reconocida internacionalmente, advierte que si solo escuchamos una sola historia sobre una persona o país, correremos el riesgo de caer en una incomprensión grave.

Señala también que la creación de estereotipos sobre una persona o país son peligrosos, no solo por ser estrictamente falsas sino incompletas.

Leer el resto de esta entrada »

3 comentarios

San José: ciudad de grandes contrastes y subculturas

Guisselle Meléndez Herrera
Periodista 

¿A quién se le ocurre realizar una gira por algunos puntos de la ciudad de San José? Si en buena teoría, los que hemos nacido en esta capital, deberíamos conocer la ciudad de memoria, una gira, entonces estaría de más… bueno, al menos eso creía yo, quién he transitado año a año sus calles, sin reparar en lo que hay más allá de mis narices. Sin embargo, lo tuvimos que hacer debido a que era una tarea en el curso de sociología de la comunicación, y es mi deseo compartir con todos ustedes, lo que vi en mi querida ciudad capital.

Leer el resto de esta entrada »

1 comentario

¡La pura chapa!

Dennis Meléndez Howell
21 de octubre de 2010

Chapa es el nombre que se da en Costa Rica, y en otros países centroamericanos, a las corcholatas o «crowncorks» (que ya no deberían llamarse así pues el corcho que antes usaban tener, a manera de empaque, fue sustituido por una lámina de plástico) o, simplemente como las llaman en otros países, tapitas, y que se usan para cerrar las botellas de gaseosas o cervezas.

En los 50 y años anteriores, cada familia o negocio, principalmente en el campo, tenía que disponer de sus propios desechos, pues no existían servicios de recolección municipales. Por esto, era común que, en alguna parte del cerco, se hiciera un hueco de profundidad respetable para depositar allí la basura.

Leer el resto de esta entrada »

1 comentario

Petra

Dennis Meléndez Howell

Bogotá, 14 de marzo de 2010

La historia registra que Antonio «Tata» Pinto, un militar que apoyó a Braulio Carrillo en la guerra de 1842, y que, contrario a Vicente Villaseñor, se mantuvo fiel a Carrillo, mencionó en una de sus cartas la expresión «Sigue Petra con calentura», lo que parece mostrar que este dicho es de larga data en el país. No se sabe en qué momento el pueblo le agregó una segunda parte: «y Juana con calambres». Mi tía política, Guillermina Jiménez contaba una historia relacionada con estas expresiones, que trato de repetir tan fielmente como mi memoria me lo permite. Me parece una historia interesante para relatar.

Petra Ramona Dolores de la Trinidad González Ujueta era hija de un próspero importador de abastos y artículos ferreteros de la ciudad de Cartago. Nació hacia finales de siglo XIX, durante la primera administración de don Rafael Iglesias Castro, en los convulsos días en que a sangre y fuego, se reformó la Constitución de 1871, para lograr la reelección de don Rafael.

Leer el resto de esta entrada »

2 comentarios

Un verdadero soldado es quien ama la paz

Guisselle Meléndez

No eran tus guerras, ni siquiera era tu país. Nunca quisiste entrar en el ejército. Lo único que deseabas era convertirte en piloto de helicópteros. Y esa situación de guerras inútiles, hizo que perdieras a Ginet, la gringa soldado quien fuera el amor de tu vida; y, a Jorge, tu amigo operador de radio de origen puertorriqueño. Pero tu padre, un eminente médico cirujano de la Unidad Mahs de la Medical Airsupply Hospital, del ejército norteamericano, quería que también estudiaras medicina y te enlistaras en ese país del Norte. Porque él es norteamericano, pero tu madre es costarricense, igual que vos y tu hermano, con quienes vivías por temporadas en Estados Unidos y Costa Rica.

Leer el resto de esta entrada »

2 comentarios

Esa extraña mancha en forma de mariposa en un rostro

Guisselle Meléndez Herrera

Gustavo tiene hoy 41 años. Es un tranquilo hombre de familia, quien comparte su vida con su esposa, Patricia, y su único hijo, José David. Toda la vida ha vivido en Hatillo y, prácticamente, desde que se graduó del colegio, trabaja en el Instituto Nacional de Seguros, INS, concretamente en la sección de riesgos del trabajo. Quienes observan hoy a Gustavo nunca imaginarían que padece una enfermedad incurable que hace algunos años lo tuvo al borde de la muerte. Esa enfermedad se llama Lupus eritematoso.

Leer el resto de esta entrada »

31 comentarios

La encarnación de los dioses

Para las civilizaciones antiguas, la razón de existir de cualquier ser era la reproducción (tal como modernamente lo replanteó Freud). Es así como, el acto de la procreación era visto como el más importante de la humanidad. No es extraño, entonces, que en todas las civilizaciones prehistóricas, la mujer era la más importante porque era la única capaz de engendrar en su vientre a los hijos. Estas civilizaciones veneraban la maternidad como un acto divino, y por tanto, sus dioses eran figuras femeninas. Hasta 3500 años antes de Cristo no existían dioses personificados como varones.

Leer el resto de esta entrada »

1 comentario

El Credo y el Juicio Final

De los malos recuerdos de nuestra niñez está la amenaza constante en que se nos atormentaba con el cuento del “Juicio Final”. Teníamos que ser muy buenos y mantenernos siempre en gracia de Dios porque, en cualquier momento, y sin que nadie lo supiera, ni el mismo Jesucristo, puesto que eso solo lo conocía el Padre, ocurriría la gran catástrofe del fin del mundo. Y eso iba a ser algo terriblemente cruel y despiadado. Todas las personas que estuviesen vivas en esos momentos desearían haber muerto antes.

Leer el resto de esta entrada »

5 comentarios

Angú herediano

Dennis Meléndez, 31 de enero de 2010 (actualizado al 10/05/2015)

Una de las comidas típicas de Costa Rica, que casi ha desparecido es el “angú de guineo”, ese tipo de puré, bruscamente machacado y con algún tipo de grasa que lo integre. Hay quienes dicen que llamarlo “de guineo” es una redundancia, insisto en que no lo es, puesto que, de alguna forma, el angú es una forma genérica de llamar al “puré”, aunque, por su consistencia, es menos fino que éste.

Leer el resto de esta entrada »

14 comentarios

De confesiones y comuniones

Dennis Meléndez, 31 de enero de 2010

A pesar de que tantas dudas religiosas me embargan en la actualidad, es irremediable que en el sustrato de mi personalidad queden muchas de aquella enseñanzas que, con tanto énfasis se encargaron de meter en mi forma de ser mis padres.

Si en estos momentos me siento bastante escéptico de todos aquellos artículos de fe, especialmente respecto al Dios que nos plantean las Sagradas Escrituras, a la religión organizada o desorganizada (religión natural la llamaba mi maestra de religión) no se puede culpar, en absoluto, a mis padres. Ellos hicieron su mejor esfuerzo, pero lamentablemente un curita en Estados Unidos me dio a morder la manzana y esta invadió mi mente y mi espíritu y me llenó de dudas.

Leer el resto de esta entrada »

9 comentarios

Lecciones del entorno económico para la selección de una carrera profesional

Publicado en Orientación Vocacional, 15 de noviembre de 2000

El undécimo año representa una elevada carga síquica para los adolescentes. A las preocupaciones propias de sus estudios y a la inseguridad derivada de su propio desarrollo corporal y emocional se agrega el hecho de que, es en este año, que tendrán que tomar una decisión respecto a si siguen una carrera profesional universitaria, si se inclinan por alguna alternativa educacional tal como una carrera parauniversitaria, un entrenamiento técnico en campos específicos o si tratarán de ubicarse directamente en el mercado laboral.

Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

Algunas sugerencias para estudiar Matemática

MA. Ana Cecilia Esquivel Fournier
Colegio María Inmaculada-Moravia
18 de junio de 1993

Buena parte del éxito o del fracaso del estudiante, depende en alto grado del método empleado al estudiar.

Estos apuntes tienen como objetivo, proporcionar un método general, que pueda servir de guía a todo aquel alumno, que considere que aún no ha logrado desarrollar un método adecuado para estudiar matemáticas.  Debe entenderse que este no es el único método, pero al menos es una guía apropiada para orientarse.

Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

El silverio

Salchichón 1Pida usted en cualquier soda o turno de pueblo, en Costa Rica, un gallo de silverio y verá que le traerán una tortilla, probablemente con algo de repollo y tomate, y un buen pedazo de salchichón frito o a la parrilla, de ese que los gringos llaman polska kievasa. No espere algo más sofisticado que eso, como el añejado salchichón español. Dependiendo de la sofisticación del establecimiento puede ser que el repollo se lo aderecen con kétchup y/o mayonesa, y a veces hasta con mostaza. A usted le corresponderá ponerle el chile de la chilera que infaltablemente colocan en las mesas. Tenga en cuenta que en algunos establecimientos, el gallo de silverio es solamente la tortilla con el pedazo de salchichón, probablemente partido, a lo largo, por la mitad, para mejor cocción.

Leer el resto de esta entrada »

18 comentarios

Nuestro segundo idioma

Tomado de Radio 800, AM, de Costa Rica

Pachuco otroA continuación van a tener el privilegio de escuchar más de 100 palabras de este nuestro segundo idioma: el pachuquismo costarricense.

Este idiomita, mis queridos compinches, que al ratón Pérez van a orejiar, nace crece y se reproduce en los tabos, ¡is!, ahí donde se come rancho, donde la vara de verdad se pone furris, donde se acuna la miseria, el dolor y la amargura, donde te acuestan sin previo aviso, donde todo es vano y fútil, ¡is!, somos nosotros las pintillas, las pirañillas y principalmente los legítimos carn´e tabo, que le heredamos a ustedes este segundo idioma

Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

Científica costarricense reconocida en Europa

La Nación, 3 de junio de 1976

LMMH La Nación, 3-06-76Cuando llegó a París, becada por la embajada de Francia en Costa Rica, Leda María Meléndez Howell era tan solo una frágil y tímida muchacha con muchos deseos de aprender. El primer día de clases en la Universidad, el profesor la miró despectivamente y comentó con su asistente: “Ella no va a durar aquí ni un mes”.

Pero las cosas no fueron así: hoy esa muchacha costarricense forma parte del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia, (CNRS) y depende de la Comisión de Biología y Fisiología Vegetales. Muy pocos investigadores del mundo pueden llegar a formar parte de esa entidad y los que logran entrar deben tener reconocidos méritos intelectuales.

Leer el resto de esta entrada »

13 comentarios

Boda cancelada

Almear guajiroMe dicen mis compañeros venezolanos que, en algunas regiones de la costa del Caribe de Venezuela, se llama almear a un rancho hecho de paredes de caña y el techo, de hojas imbricadas de palma. Los hay informales, pero otros son relativamente sofisticados.

Leer el resto de esta entrada »

5 comentarios

Moncho caca

LetrinasMiriam Esquivel

Antes de los años 60, lo usual era que en todas las casas hubiese escusados de hueco, o letrinas, de aquellos que tenían dos asientos, uno para niños y otro para adultos. En las casas pudientes se daban el lujo, a veces, de tenerlo en huecos separados.

Leer el resto de esta entrada »

1 comentario

¡Dejate de mates!

cart1¿Quién puede dudar que la palabra mate está en la entraña misma de la esencia idiomática más pura del pachuco tico? Paradójicamente, el Diccionario de la Real Academia ignora que los costarricenses usamos profusamente este término. Solo le ha abierto la puerta a su uso como americanismo coloquial en Honduras y El Salvador. Según su definición, mate es, en esos países, un “movimiento brusco y repentino, que muestra la intención de la persona que lo hace.” Hasta cierto punto, en nuestro país también se usa esa acepción, pero su uso popular es por mucho, más amplio que ese estrecho significado que le dan los catrachos y guanacos.

Leer el resto de esta entrada »

6 comentarios

Hey, machillo, ¿le cuido el carro?

Autor: Dennis Meléndez Howell

sleep_hamock_prvMacho o macha, se usa en Costa Rica para designar a las personas rubias, especialmente si son muy blancas y de ojos azules o verdes. En El Salvador, Honduras y Nicaragua se les conoce como cheles (palabra que en Costa Rica se reserva para las personas excesivamente blancas como la leche o chele). En México se les llama güeras (que en Costa Rica y Guatemala significa podrido, y en este último país, homosexual); en Venezuela, catires o catiras; en Guatemala, canches; en Ecuador, sucas; en Chile, rucias; en Panamá, fulas; en Bolivia, chocas; en Perú, gringas; y, en Colombia, monas.

De este término se han derivado otros como machillo o machilla, que significa tanto una persona joven o adolescente (sin necesariamente ser rubio o rubia) como aquella que tiene el pelo ligeramente claro, pero sin llegar a ser definidamente rubio. A veces es simplemente un adjetivo cariñoso o adulador, como en el caso del título de este ensayo.

Leer el resto de esta entrada »

4 comentarios

Amarrar el perro

Este relato se basa en un hecho verídico. Los nombres de los personajes, lugares y otras circunstancias han sido cambiados, a propósito.

perro amarradoDon Manuel Quirós era uno de esos personajes pintorescos que hay en todo pueblo. A mediados de los 60, vivía en San Juan de Tibás, en una vieja casa de madera que había heredado de sus padres, la que tenía un frondoso jardín al frente y un único portón, de hierro forjado, rodeado de un seto alto de amapolas, que difícilmente dejaba ver hacia el interior. Contaban los vecinos que, a pesar de que era excéntrico y solitario, se le reconocía como de buena paga. Su esposa había muerto a finales de los 50 y no habían tenido hijos. En la casa, vivía únicamente él, con un sobrino, quien, en razón de su trabajo como agente viajero, pasaba poco tiempo allí. Como única fuente de ingresos tenía una pensión de Estado, por los muchísimos años que trabajó en el Ministerio de Transportes, como conductor de vagoneta.

Leer el resto de esta entrada »

4 comentarios

¡Cree que vine a vender pericos!

Autora: Miriam Esquivel A.

PericosHay una frase que los viejos repetimos casi por instinto, cuando alguien nos quiere timar o decir algo obviamente falso. Muchos  jóvenes, quizás, nunca la han oído, y la mayoría de quienes sí la conocen, no tiene idea de adónde salió…..»Ud. cree que yo vine a vender pericos». Resulta que la dichosa frase completa es « ¡Ud. cree que vine a vender pericos y me  quedé a vivir aquí!»? Contaba mi madre, cuyos ancestros eran de  «La muy Noble y Leal ciudad de Cartago», lo cual casi era decir la flor y nata de la «aristocracia» tica,  que cuando ella era pequeña, los josefinos y los cartagos se consideraban que ellos eran los «educados», mientras que todos los mortales de las demás provincias eran los iletrados, por lo que no se les consideraba, socialmente, iguales.

Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

¡Qué camote!

batatas2¿Qué costarricense no ha escuchado la expresión “¡qué camote!”, y más específicamente, “¡qué camote el tuyo!”?

En el argot pachucho tico la palabra camote (del Náhuatl, camohtli) se le emplea de una manera muy peculiar, como equivalente a loco, sin ninguna relación aparente con el tubérculo que lleva ese nombre, el Ipamoea batatas Poir (Convolvulaceae), también conocido en otros países como batata (en Argentina); boniato (en el Caribe), chaco (en Venezuela), papa dulce (en Colombia) y sweet potato en Estados Unidos o, por error, yam (el verdadero yam debería corresponder al ñame o al ñampí).

Leer el resto de esta entrada »

22 comentarios

Sobre el significado y el origen de la palabra chunche

nac08jsaSobre el origen de la palabra chunche, Carlos Gallini, en su Diccionario de Costarriqueñismos (segunda edición 1915), plantea la hipótesis de que podría ésta ser una derivación del vocablo quechua chunchulli, el mismo que da origen a las palabra chunchullo (tripas menudas) en Suramérica.

Sin embargo, por lo pintoresco, me gusta más la versión de que dicho vocablo tiene, más bien, un origen chino.

Leer el resto de esta entrada »

16 comentarios

Uso correcto de chunche

¿Qué quieren decir los ticos cuando se refieren a un chunche?

pata5Cada pueblo tiene sus propios términos, creados para entenderse en cada uno de los micromundos lingüísticos que surgen espontáneamente. Algunos de esos términos son efímeros, nacidos a la luz de las circunstancias y de hechos coyunturales. Otros forman parte de la jerga particular de ciertos grupos sociales o laborales. Unos más pertenecen, simplemente, al ambiente familiar o a un grupo reducido de amistades. Pero hay otros que sobreviven al paso del tiempo, y su origen se pierde a lo largo de los años, a pesar de que se convierten en símbolos del habla popular.

Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

El Paso de la Vaca

vaca-movProbablemente para los más viejos, este relato es bien conocido y, de hecho, hay varias versiones. La presente es una versión que difiere, en circunstancias, de la que narra Fabio Baudrit (El Paso de la Vaca y otros cuentos). El cuento que sigue, más o menos, responde a la versión que se manejaba en mi casa en mis épocas infantiles, allá por los mediados de los 1950. Quiero simplemente recordarla para los mayores que lo han echado al olvido y que, las nuevas generaciones, se enteren de ella, si es que la desconocen. Se trata de la historia de porqué el Paso de la Vaca, se llama así. Leer el resto de esta entrada »

7 comentarios

Manual para dummies de cómo ubicarse en San José

Dedicado a Andrés Gamarra, quien ha dicho que “el oficio más difícil del mundo es ser cartero en San José”. El objetivo de este comentario es demostrarle que el asunto es a prueba de bobos.

Teatro NacionalMucho se ha escrito sobre las dificultades que tienen los extranjeros para ubicarse en San José, o en cualquier otra ciudad o pueblo de Costa Rica, por la manera tan particular que tenemos los ticos para dar las direcciones. Muchos se sienten perdidos en ese babel de puntos de referencia, cuadras, metros, varas, manos derechas o izquierdas, casas de alto, perros echados, carros viejos al frente, etc. Sin embargo, eso que parece algo absurdo, tiene una lógica intachable. Lo que pasa es que, para comprender ese sistema, solo es necesario seguir algunos principios básicos y sencillos, que no están escritos en ninguna parte, solo en la mente de los josefinos. Una vez entendido esto, se le iluminará el bombillo y podrá ir a cualquier parte, hasta sin ayuda. Aquí les detallo los fundamentos del sistema.

Leer el resto de esta entrada »

16 comentarios

Elogio de los tres chanchitos

Guillermo Barzuna Pérez

ThreeLittlePigsCon la gana que tenía de hablar de los tres Villalobos y viene y me tocan los tres chanchitos.

La verdad es que esos cochinitos no son adecuados para los aires que corren: demasiado gordos, de verdad “pasaditos de ricos” para estar a la moda. Además, han salido tanto en los anuncios de los almacenes y ferreterías por aquello de su manía de estar construyendo casa a cada rato…

Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

Babel de plantas, frutas y verduras: ¿llegaremos a ponernos de acuerdo?

¿chayote, pataste, guatila?

¿chayote, pataste, guatila?

Cuando se trata de nombres vulgares para las frutas, verduras, árboles, arbustos o, en general, cualquier tipo de plantas, la diversidad de nombres con que se les designa en todo el continente americano, es inmensa. De hecho, cuando se viaja a otros países, aunque se hable español, hay que reaprender los nombres de las cosas, pues en cada lugar se les da uno diferente. E incluso, dentro de un mismo país, un mismo producto puede tener diferentes nombres. Es el caso, por ejemplo, del pejiballe, conoce como chontaduro en algunas partes de Colombia, pero en otras, se le llama cachipay. Al chayote se le llama guatila, cidra, cidra papa o papa de pobre, en Colombia, y guisquil en Guatemala. Al chiverre, en Colombia, se le llama Victoria o Cidra; mientras que en Argentina se le conoce como cayote. Al ayote en algunas partes se le conoce como zapallo o auyama. Al zapallo, se le llama zapallo italiano, mientras que en otros lugares se les conoce como calabacines. A los frijoles se les llama también porotos (en Chile y Argentina), fríjoles en Colombia; frejoles en Perú, o caraotas, en Venezuela.

Leer el resto de esta entrada »

27 comentarios

Gastronomía tica

Tortillas de maíz blanco

Tortillas de maíz blanco

Nombres de productos gastronómicos propios de Costa Rica. Este artículo identifica algunos nombres que se usan en nuestro país para diferentes comidas e ingredientes.

Si se trata de mencionar las comidas más típicas de Costa Rica, se podría señalar, en primer lugar, al gallo pinto. Pero dentro de las que se disputan ese lugar están los picadillos de verduras, los gallos, los tacos ticos, el frito de cerdo, la olla de carne y el casado. Y, si no fuera tan común en toda Latinoamérica, probablemente, como una versión de la paella española, indudablemente, se llevaría el cetro, el arroz con pollo, claro que en nuestro caso, acompañado de ensalada rusa (que infaltablemente debe tener remolacha, si no, no sería roja, como corresponde a todo lo que sea ruso). Todas ellas, si bien se pueden considerar ticas, en realidad muestran la fusión cultural que ha recibido el país de múltiples inmigraciones  desde los siglos de la colonia y, con especial énfasis, en los últimos 40 años.  Leer el resto de esta entrada »

14 comentarios

Frijoles molidos a la tica

Dennis Meléndez Howell

Frijoles molidos

Frijoles molidos

Los frijoles molidos (mashed beans) o puré de frijoles, forman parte de la herencia gastronómica mesoamericana. Es una de las formas más apreciadas de consumir los frijoles (tipo caraota), en cualquier país de Centroamérica y México. De alguna forma está emparentado con el hummus de la cocina árabe.

Hoy día, la receta se ha expandido a muchos otros países americanos, incluyendo Estados Unidos y Canadá, así como a los países caribeños. Los frijoles molidos forman también parte muy importante de la cultura gastronómica mexicana, aunque en este país se les utiliza principalmente en la forma denominada «frijoles refritos», cuya preparación es ligeramente distinta a la nuestra, pues se muelen directamente en la sartén en que se «refríen», y la consistencia final es más brusca que la centroamericana.

Leer el resto de esta entrada »

25 comentarios

¡Eso de llamarse Dennis!

2 de febrero de 2009

attachDesde qué tengo uso de conciencia, recuerdo, con poca nostalgia, cómo me incomodaba mi nombre.

Para mi era muy extraño que mis amigos de infancia se llamaran Víctor Hugo, Roy, Carlos Luis, Eduardo y hasta mi hermano mayor, Miguel Ángel.

Mi nombre me sonaba muy extraño, sobre todo porque la terminación no calzaba con las usuales, terminadas en “o”. Y aunque no terminara en «o», ¿Por qué no llamarme Jorge, o Carlos, como mi abuelo?

Leer el resto de esta entrada »

,

31 comentarios

Primos y amigos: un recuento de vida

   En ocasión de los 80 años de Oscar Meléndez Jiménez

Óscar MeléndezPara la celebración de los 80 años de Oscar Meléndez, primo y amigo de toda una vida, se me pidió que redactara algunas anécdotas relacionads con su vida. En este escrito recojo parte de lo que pude recordar de lo que fue las peripecias de nuestra amistad, prácticamente desde que tengo uso de razón.

Leer el resto de esta entrada »

3 comentarios

La etiqueta del vino. Errores que no se deben cometer

La etiqueta del vino

Dennis Meléndez Howell

Copa de vinoSin pretender ser conocedor de la materia, y a raíz de que algunos amigos me han solicitado que les escriba sobre la materia de vinos, dado que en varias ocasiones me han visto apasionado sobre un tópico en el cual apenas soy aficionado, les prometí mandarles algunos detalles por escrito.

He decidido, además, compartirlo en mi página web. Lo que aquí incluyo son apenas unas cuantas pinceladas de detalles a tener en cuenta para los principiantes o personas que gustan del vino, pero no tienen ningún conocimiento sobre la materia.

Leer el resto de esta entrada »

13 comentarios

Costarrica: Nombre indígena

Autor: Dionisio Cabal Antillón | cantares1856@costarricense.cr
Suplemento Áncora. La Nación, 11 mayo 2008.

DSCN4775

Hotel Tamarindo Diriá Foto: Dennis Meléndez

Indicios sugieren el posible origen americano, no europeo, del nombre de nuestro país  ingüística ‘Costarrica’, nombre indígena.

 

Planteamos aquí una hipótesis: Costa Rica es nombre huetar. Dicho con precisión: Costarrica o Costa Rica son la castellanización de una voz huetar.

 Nota del Editor de la página: Artículo reproducido sin autorización del autor. En apoyo a su tesis, debo recordar un viejo dicho de mi niñez, para referirse a algo muy viejo: «eso es de los tiempos de Camaquiri y Cocorí». Cocorí era el cacique de la zona de lo que hoy es Matina, probablemente conocido en toda la zona Atlántica. Hay un reporte de una entrevista que tuvieron algunos conquistadores en 1538, con este Cacique. Como hipótesis se podría plantear que de Cocorí, puede haberse derivado el nombre «Coquerique o Coquerica» que menciona el autor.  Leer el resto de esta entrada »

6 comentarios

Hasta pegar con cerca

Autor: Guillermo Barzuna Pérez

30 de abril de 2008

Alambre de púasGuillermo Barzuna, asiduo colaborador de esta página, nos hace un entretenido recuento, en este artículo, sobre la peculiar forma que tenemos los ticos de dar las direcciones. En el centro de San José hay numeración de calles y avenidas, pero la gente prefiere usar como referencia La Catedral, el higuerón, el Bar Limón; el obelisco (que hace más de 60 años no existe), la Botica Solera (que nunca la conocí en operación) o donde mataron a Tinoco.

Leer el resto de esta entrada »

8 comentarios

¡Como pedirle a Dios!

Dennis Meléndez, 1 de abril de 2008

z_perpetuo_socorroSi algo me intrigó en mi niñez, y sobre todo en mi adolescencia, era un dicho que tenía mi mamá: Cuando le pedía un favor a alguien, o le mandaba insistentemente a un chiquillo hacer algo, y no lo hacía, se ponía muy brava y exclamaba, con los dientes apretados: “pedirle un favor a usted es ¡como pedirle a Dios!”.

Aquello me parecía muy contradictorio, porque si alguien le pedía a Dios, era ella. ¿Sería que sospechaba que sus ruegos al cielo eran como arar en el desierto? Porque, siendo chiquillo, ella me ponía a su lado cuando iba a hacer sus oraciones diarias.

La devoción a la virgen del Socorro

No hay duda que la mayor devoción que ella tenía era la virgen del Socorro. No en balde creo que muchos llevamos en nuestro nombre, la terminación “del Socorro”, que tanto me avergonzó en mi niñez.

Leer el resto de esta entrada »

2 comentarios

Ese nombre…¡Ni a un perro!

Autor: Guillermo Barzuna
8 de marzo de 2008

chi3Guillermo Barzuna nos da una semblanza de la creatividad (¡o falta de ella!) del tico para dar nombre a sus mascotas. Desde nombres irónicos o sarcásticos; hasta de personas.

Uno de los nombres más originales que escuché, fue el que Paquita Figueres puso a su mascota, cuando vivía entre Valparaíso y Viña del Mar, en Chile: «maje».

Deja un comentario

El Duelo de la Patria

Dennis Meléndez, vivencia personal, 22 de enero de 2008

003 Popayán“El duelo de la patria” siempre me ponía triste. Cada viernes santo iba a Desamparados con mi hermano, Miguel, y mis amigos de barrio, Víctor Hugo Murguía y sus hermanos. De aquella época de infancia, siempre evoco la tristeza que me causaba el escuchar aquellas notas durante la procesión del Santo Entierro. Mi mamá nos contaba que había sido compuesta por el Maestro Chávez, en ocasión de los funerales de don Tomás Guardia. Y Víctor Hugo, infaltablemente, repetía sus tristes notas en nuestros juegos de iglesia, simulacros de Semana Santa, cantando “ere-res-tón!, ere-res-tón!”, mientras los menores cargábamos los santos, montados en andas, con caras hechas de lata de sardina y cuerpos de palo, vestidos de chuicas viejos.

Leer el resto de esta entrada »

4 comentarios

La respuesta..flota en el viento

Ing. MarioEsquivel Fournier
Philadelphia, PA; USA;
Dic. 1966- Febrero 1967

 

guitarnoteWHTEn mi primer viaje a Estados Unidos, donde mis tíos Álvaro y Maruja, recibí clases de Inglés en una escuela cercana a la casa de la Thouron Ave. El día de la fiesta de graduación, se presentó a cantar una muchacha. Lo hizo con una voz muy dulce, acompañada con su guitarra.
 

Deja un comentario

Una santa costarricense

Dennis Meléndez Howell,  Diario Extra, 30 de octubre de 2007

Flora BarbozaDesconozco cuáles son los mecanismos y, sobre todo, los criterios, con base en los cuales la Iglesia Católica designa los miembros del santoral. Recuerdo que, en mi niñez, por instancias de los padres dominicos de La Dolorosa, se intentó promover a beatitud, en la idea de que avanzara hacia la santidad, a una niña llamada Marisa. Ignoro si el proceso avanzó o se cebó para siempre.

Hace 5 años, el 5 de noviembre de 2002, falleció Flora Barboza. Ella, era todo un icono entre la gente pobre de Paso Ancho: profundamente religiosa, muy cercana a los oficios eclesiásticos y a los clérigos. Insigne rezadora, que no negaba un padrenuestro extra por el ánima de cualquier difunto, o por el alivio de las benditas almas del purgatorio. Quizás en esto, se ajustaba al modelo de una persona beata, de reconocida vida cristiana. Dirán algunos que eso no le daría méritos suficientes para ser elevada a los altares católicos.

Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

Limpiar la mesa con papel…¡pleito seguro!

Recuerdo de mi vida: 28 de octubre de 2007

Mariposa negraLa gente tiene muchas supersticiones, las cuales se vuelven parte de su forma de ser. Durante mi infancia y adolescencia creí sinceramente en muchas de ellas. Pasar por debajo de una escalera, regar la sal,cruzarse con un gato negro son supersticiones universales. En mi casa, había otras, heredadas de nuestros ancestros, tales como sacudir los papeles antes de botarlos para evitar que se lleven la suerte o no limpiar la mesa con papel, para evitar pleitos familiares. En retrospectiva, esas supersticiones constituyen verdaderas anécdotas.

No me ha sido posible recordar, a qué época correspondían algunos cuentos que eran repetitivos en mi casa, pero que siempre me causaban escalofríos.

Deja un comentario

Si el Guanacaste no se hubiera anexado…..

Guillermo Barzuna

Árbol de guanacaste, que dio origen al nombre de la Provincia

Árbol de guanacaste, que dio origen al nombre de la Provincia

Las tanelas, el chimeme, el pinto guanacasteco( que es diferente), las rosquillas, la cuajada; son alimentos que el guanacasteco que vive en el Valle central añora..Desde el centro intermontano del país, el meseteño aprecia mas bien el mar, el sol, la gran sabana.

Los mapas del país muestran, al norte ,una franja de terreno que forma una especie de herradura, el lazo sabanero que dibuja la coexistencia de dos pueblos de origen similar. Parte del Guanacaste, Rivas, el Gran Lago Cocibolca y las tierras de Chontales.  Para nuestra suerte, esta región geográfica y cultural se dividió políticamente y el Partido de Nicoya se incorporó al territorio costarricense.

Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

Montados en la carreta

Autor: Ing. Mario A. Esquivel Fournier

DSCN4876Este relato está basado en una charla que escuché al historiador Carlos Luis Fallas sobre la participación que tuviera mi bisabuelo, don Eduardo Fournier Helcht, en las actividades obreras de finales del siglo XIX. Transcribo está interesante investigación para conocimiento de las nuevas generaciones y difusión de nuestras costumbres e historia. Tal parece que la información no llegó mas allá del grupo de personas del clan Fournier que estuvimos presentes aquella noche de 1990…

7 comentarios

¿Qué me dice, licenciado?

Guillermo Barzuna

Punks_In_leather_prv¿Ha pensado alguna vez en la riqueza imaginativa del lenguaje pachuco? Esta habla marginal y en constante cambio es un lenguaje vivo, rico y creativo.

Es básicamente una lengua de ocultación, es decir, el pachuco dice cosas que no debe ni puede entender todo el mundo, por eso los términos empleados se modifican constantemente. Luego otros sectores de la población, dada la fuerte expresividad y el ingenio de las palabras, se apropian de ellas.  Entonces se inventa otro término y así sucesivamente.

Leer el resto de esta entrada »

6 comentarios

De gallos y gallitos

¿Porqué en Costa Rica llamamos «gallos» a la comida que se sirve en tortilla de maíz? 

Rafael Yglesias CastroEl origen de los gallos ticos y su diferencia con los tacos mexicanos.

Don Rafael Yglesias Castro fue presidente de Costa Rica de 1894 a 1902. Dadas sus facciones, especialmente por su aguda nariz, se le conocía con el sobre nombre de “el gallo”, o simplemente “el gallito”. Aunque en aquel entonces las elecciones no eran por voto directo, de todas maneras los candidatos debían hacer campaña para ganarse el favor de los electores.

Leer el resto de esta entrada »

2 comentarios

¡Murió el Papa!, ¡viva el Papa!

 4 de marzo de 2005

Dios2Por fin murió el Papa….Llegaron a término sus sufrimientos y la angustia que reflejaba en su rostro, al menos tal como lo presentaban los medios de comunicación. Si creemos en Dios y si creemos que hay cielo (o algo parecido), ya a estas alturas su descanso ha llegado, con justo merecimiento.

Claro que cuando cualquier persona muere, solo vemos sus virtudes y creo que en estos momentos puede ser mezquino ponerse uno a encontrarle sus defectos. Pero también es cierto que la gente pasa por alto muchas cosas que hubiésemos esperado de este Papa.

Leer el resto de esta entrada »

1 comentario

El gallo pinto…

Dennis Meléndez Howell

La Nación, 6 de septiembre de 2003

 Gallo pinto con huevoLa historia del gallo pinto, y el origen de su nombre, son poco conocidos. Muchos son los países que reclaman la cuna de este platillo, tan popular en Costa Rica. Además de nuestro país, encontramos diversas versiones en toda Centroamérica. En Panamá, también, se prepara, aunque la versión más conocida allí es con frijol gandul (frijol de palo), al igual que en Puerto Rico y República Dominicana. En otros países del Caribe está la famosa versión del “rice and beans” que bien se conoce en Limón (el cual se prepara de manera diferente pues la cocción del arroz, los frijoles y el coco es simultánea). Pero hay diversas versiones con distintos nombres en otros países. Se conoce alguna versión de este platillo desde México, las Antillas y hasta en Ecuador, Perú y Brasil. Por ejemplo, Colombia tiene su versión en el “calentado paisa” (es mucho más pastoso y húmedo, preparado con frijoles paisas) y, también, hay una versión con lentejas. Perú tiene su “tacu tacu”, el cual se prepara con los frijoles (o fréjoles) molidos y usualmente blancos o pardos, aunque más bien termina siendo una especie de torta, pues se le echa un huevo para que se le pueda dar forma como si fuera una omelette. Cuba tiene sus “moros y cristianos” (aunque a veces se llama así solamente a un platillo de arroz y frijoles) o en República Dominicana el “arroz sucio” (con muy pocos frijoles).

Leer el resto de esta entrada »

14 comentarios

La falta de motivación hace fracasar cualquier estructura

Julio de 1998

Para el éxito de cualquier actividad humana se requiere contar con una adecuada motivación. Ello es aún más importante cuando la actividad representa nuestro “modus vivendi”, es decir, nuestro trabajo cotidiano. Si no se tiene ánimo suficiente para desempeñar adecuadamente las labores diarias, el trabajo se vuelve pesado y desagradable.

Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

La moderna comedia de la burocracia tica

MITOS Y MITOLOGÍAS I «Todo aquel que cruce por esta puerta pierda toda esperanza, o algo así…)

Dennis Meléndez H.

Circulación en Internet, julio de1998

InfiernoProbablemente esta sentencia fue la que más impresionó, cuando por esas cosas inexplicables de los programas de estudio en Costa Rica me correspondió leer La Divina Comedia, de Dante Allighieri:

“Por mi se va a la ciudad del llanto ; por mi se va al eterno dolor; por mi se va hasta la raza condenada. La justicia animó a mi sublime arquitecto; me hizo la divina potestad, la suprema sabiduría y el primer amor. Anteriormente a mí, no hubo nada creado, a excepción de lo eterno, y yo duro eternamente. iOh, vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza! (Canto III)  Leer el resto de esta entrada »

, , ,

Deja un comentario

¿Cómo reconocer el comportamiento patológico de un líder negativo?

Dennis Meléndez Howell, julio de 1998

El paso más importante para evitar caer en la desmotivación personal, que nos haga sentirnos inconformes, malhumorados y sin ganas de trabajar, es aprender a identificar los líderes negativos, y mantenernos tan alejados de ellos como sea posible. Normalmente los líderes negativos son también malos trabajadores. Lo inverso no siempre es cierto, pues a veces, lamentablemente buenos trabajadores pueden ser líderes negativos, aunque son los menos.

Leer el resto de esta entrada »

4 comentarios