Babel de plantas, frutas y verduras: ¿llegaremos a ponernos de acuerdo?

¿chayote, pataste, guatila?

¿chayote, pataste, guatila?

Cuando se trata de nombres vulgares para las frutas, verduras, árboles, arbustos o, en general, cualquier tipo de plantas, la diversidad de nombres con que se les designa en todo el continente americano, es inmensa. De hecho, cuando se viaja a otros países, aunque se hable español, hay que reaprender los nombres de las cosas, pues en cada lugar se les da uno diferente. E incluso, dentro de un mismo país, un mismo producto puede tener diferentes nombres. Es el caso, por ejemplo, del pejiballe, conoce como chontaduro en algunas partes de Colombia, pero en otras, se le llama cachipay. Al chayote se le llama guatila, cidra, cidra papa o papa de pobre, en Colombia, y guisquil en Guatemala. Al chiverre, en Colombia, se le llama Victoria o Cidra; mientras que en Argentina se le conoce como cayote. Al ayote en algunas partes se le conoce como zapallo o auyama. Al zapallo, se le llama zapallo italiano, mientras que en otros lugares se les conoce como calabacines. A los frijoles se les llama también porotos (en Chile y Argentina), fríjoles en Colombia; frejoles en Perú, o caraotas, en Venezuela.

El propósito en este ensayo no es identificar todos los nombres posibles de cada planta, fruta o vegetal, sino al menos, ilustrar la diversidad de nombres que algunos de ellos. El extranjero que visite Costa Rica, al menos no estará tan perdido cuando necesite adquirir alguno de ellos, o se presenta la oportunidad de averiguar qué es.

Desde luego que la idea es recibir contribuciones, especialmente de otros países, para tratar de montar un diccionario de americanismos y regionalismos. Cualquier colaboración será agradecida y reconocida en el texto, al correo electrónico dmelendeh@gmail.com

Nombres de frutas y/o sus árboles

AchioteAchiote: (Reg. DRAE: para A. Cen., Col., Ecu., Méx., Per. y P. Ric., Ven) (Bixa orellana). Árbol de la familia de las Bixáceas, de poca altura, con hojas alternas, aovadas y de largos pecíolos, flores rojas y olorosas, y fruto oval y carnoso que encierra muchas semillas. Se cría en regiones cálidas de América. Del fruto, cocido, se hace una bebida medicinal y refrigerante, y de la semilla se saca por maceración una sustancia de color rojo que los indios empleaban antiguamente para teñirse el cuerpo y hoy se usa en pintura y en tintorería. Se utiliza también para colorear los alimentos.

Nombres en otros países:

Varios: Bija, anato, (del Caribe: bija, encarnado, rojo); onoto; urucú.

Col.: Color

Méx.:Acotillo.

Anona: Según DRAE:: Árbol de la familia de las Anonáceas, de unos cuatro metros de altura, de tronco ramoso, con corteza oscura, hojas grandes, alternas, lanceoladas, lustrosas, verdinegras por encima y más claras por el envés, flores de color blanco amarillento, solitarias, de mal olor, y fruto como una manzana, con escamas convexas, que cubren una pulpa blanca, aromática y dulce, dentro de la cual se hallan las semillas, que son negras, duras y correspondientes una a cada escama del mismo fruto. Es planta propia de países tropicales, pero se cultiva en las costas del mediodía de España. También es el fruto de este árbol.

Otros nombres que tiene en varios países:

Arg., Chi., Per., y Uru.:  Chirimolla.

Bra.: Atemoian.

Méx.: Guanábana. Téngase en cuenta que en C. Ric., la guanábana es una fruta de la misma familia, pero de sabor ácido.

Banano

Banano: (Reg. DRAE: para A. Cen., Bol. y Col.), del Ing., banana. Planta musácea y su fruto, el cual se come crudo, cuando está maduro. Al banano mininiatura se le conoce en C.Ric. como banano rosa y en Col. como bocadillo. Al costarricense, a diferencia de los estadounidenses, les gusta consumirlo cuando aparecen las primeras manchas en la piel o cáscara (pecas), pues es el momento en que está más dulce.

Nombres en otros países:

Arg., Chi., Méx., Per., Par., Ur., y otros lugares: plátano. Este último nombre se reserva en C. Ric. para las variedades que se deben cocinar (por ejemplo el plátano macho mexicano).

Ecu.: Maqueño; a los miniatura o banano rosa se le conoce como Oritos. También banana.

Ven.: Cambur.

Chiverre

Chiverre verde

Nombres en otros países:

Arg. Cayote o alcayota

Chi.: Alcayota

Col.: Victoria

Méx.: Chilacayote

caimitos

Caimito: (Reg. CG) (Chrysophyllum cainito; Achras caimito) Fruta del árbol del mismo nombre, de la familias de las zapotáceas, de cáscara morada oscura, parecida a la ciruela pero más grandes, piel morada y pulpa blanca, carnosa y muy dulce. Sin embargo, a algunas personas les molesta la resina lechosa que tiene en su cáscara interna. Abunda en los climas cálidos y su madera es muy apreciada.

Otros nombres:

Varios: Cainito, abiaba, aguay, cayumito, estrella, golden leaf tree, pomme de lait, star apple.

Carao: (Reg. CG) (Cassia Grandis) Árbol de clima caliente, de hasta 15 metros de altura, originario de Centroamérica y Las Antillas, que produce flores rosadas en racimos, y un fruto alargado de color oscuro, con una miel espesa y de olor muy fuerte (como olor a patas o pecueca), que se usa con fines medicinales, cocido en leche, supuestamente para fortalecer los pulmones y curar la tos. Se le atribuyen también propiedades abortivas. La miel que producen las abejas que recolectan su néctar, es especialmente apreciada.

Otros nombres:

Varios: Cañandonga, cañafístola o cañafístula cimarrona

Cas: (Reg. DRAE:): árbol de la familia de las Mirtáceas (Psidium Friedrichsthalianum) que alcanza unos doce metros de altura, de buena madera y su fruto, semejante a la guayaba redonda, pero sumamente ácido, que se usa para refrescos, helados y postres. Al madurar el fruto, se desprende de las ramas y, usualmente, se le recoge del suelo en ese momento.

Nombre en otros países:

Brasil: cucuazú

Col.: Guayaba agria;

E. Sal.: Arrayán

Hon.: guayaba de danto

Nic.: Guayaba agria o guayaba de fresco

Pan.: Guayaba de agua

Coyol: (Reg. DRAE: A. Cen. y Méx.) (Anacronía Vinífera) Palmera de mediana altura , cuyo tronco está  provisto de espinas largas y fuertes, que produce una fruta semidulce y gomosa, muy apetecida por el ganado, aunque puede ser también de consumo humano. Volteando el tronco de su palmera y dejándolo fermentar, de su corazón empieza a manar una bebida alcohólica blancuzca y espesa, a la que se denomina vino de coyol, con propiedades narcóticas fuertes y duraderas.

Cuajiniquil: ver guajiniquil.

CuloenegraCuloenegra (culo de negra): árbol y su fruto (Artocarpus Heteropillus), de gran altura y frutos verdes, de gran tamaño, a veces hasta de 2 kg., que al madurar se tornan amarillentos, de piel suave y con muchos filamentos romos.  Es conocido también como jaca o árbol de jack. Es originario de la India.El singular nombre que se le da en C. Ric. se dice que es “por lo rico pero hediondo”. Se le cultiva en la zona de Guápiles, en el Atlántico.En Ing. se le conoce como Jackfuit y en Alemán coimo Jackfrucht. Es un pariente muy cercano de la «fruta de pan» (Artocarpus Altilis), pero de mayor tamaño. 

 Nombre en otros países:

Ale:  Jackfrucht 

EUA: Jackfruit

Méx.: Yaca (aunque en algunas regiones de este país se llama así a la guanábana y este nombre se usa para la anona)

P. Ric.: Panapén, aunque podría estar confundido este nombre con el del «fruto de pan».

GuabaGuaba: (Inga feuilleei) Es un árbol mimosáceo, familia leguminosas. Se le encuentra en Centromérica y mérica del Sur. También es conocido como guamo. La fruta es color verde en forma de vaina muy grande, con semillas recubiertas de una mota blanca, muy dulce.

Nombre en otros países:

Col., Ecu. y Méx.: Guama.

Per.: Guaba, pacae; pacay.

Guajiniquil, quajiniquil o cuajiniquil: (Inga Vera var Affinis, Musácea) Arbol muy alto, de hasta 15 metros de altura, emparentado con la guaba, con frutos igualmente en vaina y moteados, de sabor muy dulce, pero ostensiblemente más pequeño que ésta. Este tipo de árbol es muy apreciado en los cafetales para las variedades de café que requieren sombra.

Hymenaea-courbaril003541Guapinol:  (Hymenaea courbaril). Árbol frondoso de hasta 12 metros de altura que produce vainas, de color café o morado oscuro, duras y pequeñas. Cada semilla interna está rodeada de una mota muy seca de color amarillo, que es directamente comestible, aunque tiene un sabor y olor fuerte (similar al olor a patas o pecueca). En el campo se prepara un atol con leche y azúcar que, según la tradición, es muy alimenticio. La madera del árbol es muy apreciada para hacer artesanías.

Nombre en otros países:

Col.: Algarrobo

Foto: Mario Meléndez

Foto: Mario Meléndez

Guineo: Fruto de un vástago similar al del banano o el plátano, de la familia de las Musáceas. Es mucho más pequeño que esas otras variedades y, generalmente, se consume cuando está verde, una vez cocinado en agua con sal, como acompañamiento de ceviches, para sopas o para los aderezar los frijoles frescos. Además, se le usa para preparar un ceviche vegetal.

Col.: Colicero.

Jocote:.(Reg. DRAE:, C. Ric., Gua., Hon., Méx. y Nic.,del nahua: xocotl, fruta). Es un árbol de mediano tamaño (Spondia purpurea L), de la familia de las Anacardiáceas (Spondia purpurea) y su fruto, de color rojo o purpúreo, a veces amarillo, de 3 a 3,5 cm de longitud, de elipsoide a ovoide, comestible. Se le usa mucho para cercas. En la época de cosecha, durante el verano, pierde todas sus hojas, pero sobresalen sus frutos coloridos, mezclándose, según la variedad, los frutos verdes, rojos, amarillos o morados.Hay muchas variedades, pero las más comunes son el chimbolo: tipo de jocote pequeño, muy jugoso y dulce, principalmente de producción de zonas cálidas y bajas, de color amarillo o rojo, también conocido como jocote de verano.En las zonas más altas de C. Ric., domina la variedad que se conoce como “tronador”, que es un jocote más grande, de cáscara gruesa y comestible conjuntamente con su pulpa.

Nombre en otros países:

Varios: Yocote, Cocota, Cocoto, Red Mombin,

EE.UU: Spanish Plum (EE.UU.)

El chimbolo se conoce en Col. como ciruela de montaña o ciruela; en Méx., ciruela de cerco; en Venezuela, ciruela de huesito; en Per., ciruela roja; en P. Ric. jobillo y jobo francés.y en Bra., sirgüelo seriuela, cerigüela, cerigüela o chirigüela o cirgüelo.  Esta variedad se conoce como Chile Plum o Jamaica Plum, en Ing.; en Fra.: Mombin Rouge, la fruta y Prunier des Antilles, el árbol; en alemán: Mombinpflaume; en portugués: Ambuzeiro, Ameixa da Espanha. En español recibe nombres como ciruela morada (Méx.), Hobo Blanco en Col., Jobillo y Jobito en C. Ric., Jocote de Corona en Gua. y E. Sal. Otras variedades incluyen: Azucarón, Pitarrillo, de Iguana, Turco, Guaturco, Barón Rojo, Carrasca. Otro es el Jocote “Invierneño”, que se cosecha en la época lluviosa, pero que se adapta a las mismas condiciones que el jocote de verano

Jorco:  (Árcinia edulis). Árbol pequeño, en vías de extinción en C. Ric., de follaje verde y de fruto comestible, del mismo nombre. Hace muchos años era común en el Valle Central. (Aporte de Eliécer Retana). Ver otra acepción en “nombres geográficos y gentilicios”

Foto: Mario Meléndez

Foto: Mario Meléndez

Madroño: Véase sálamo

Mamón: (Melicoccus bijugatus). Árbol de gran altura (hasta 30 m), de frutos pequeños comestibles, de unos 2 cm de diámetro, con mesocarpio blanco amarillento a rosado gelatinoso y de sabor ácido agradable. Es de la familia Sapindaceae, de América tropical.

Col.: Mamoncillo

Mamón chino: (Nephelium lappaceum) (también conocido como rambután, del malayo rambut, «cabello»), de la familia de las Sapindáceas, originario de Malasia. Así se le conoce en Argentina; Brasil; Costa Rica, El Salvador, Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panamá y México. En algunos de estos países se les llama lichas. Pertenece a la misma familia que el lichi, longan y el mamón. Su fruto, de color rojo, cáscara blanda de muchas espinas profusas pero suaves y hulosas, que no dañan, es muy dulce. Es muy cercano al liche o Lychee (Litchi chinensis), por lo que a veces, se le da este nombre, pero en el mamón chino, la pulpa es un poco difìcil de desprender de la semilla. Internacionalmente se le conoce como rambután. Fue introducido en C. Ric. en los años 60

Nombres en otros países:

Bra.: Lichia de Malasia

Ecu: Achotillo o Rambután.

DSC_0351

Foto: Mario Meléndez

Marañón:

Nance: (Byrsonima crassifolia). Árbol tropical de hasta 10 metros de altura que produce un fruto pequeño, redondo y amarillo, con aroma intenso.

Nombres en otros países:

Hon.: Nancito.

Gua.: Tapal, Nanche.

Méx.: Changuguo, Nance Agrio.

Níspero:

Níspero de sabana:

Papaya:

Cub.: Fruta bomba

Ven: Lechoza

Pejibaye: (Reg. DRAE: C. Ric., Hon. y Nic). (Bactris gasipaes). Palmera, de la familia de las Palmáceas, de zonas tropicales húmedas, de tronco áspero y cilíndrico, hojas pecioladas con un nervio central recio y leñoso, flores en panícula, frutos rojos o amarillos que al madurar, son comestibles, previo cocimiento.

Nombres en otros países

Bol.: Tembo111 o tembé.

Bra.: Pupunha o pirijao.

Ecu, Pan.: Chontaduro.

Col.: Chonta, Chontaduro o cachipay.

Pan.: pifá, pibá o pixbae

Per.: Chonta o pijuayo.

Ven.: Pirijao, gachipaes o tenga.

Pipa: (Reg. DRAE:) Fruto completo del cocotero (Cocos nucífera), con su corteza interior y exterior (corteza y coco). El coco corresponde, únicamente, a la semilla de la pipa y es la semilla más grande conocida. Dado lo fibrosa que es la pulpa de la pipa, los campesinos usaban cortar la pipa por la mitad con serrucho, lo cual hace que cada uno de los hemisferios se convierta en un cepillo, que sirve para lustrar los pisos de madera. En los restaurantes tropicales usan servir cierto tipo de cócteles en una pipa tierna, a la que le extraen el agua y la sustituyen por el coctel.

Sálamo: nombre con que se conoce al madroño en C. Ric. (Arbustus unedo C.)  El madroño junto con el oso, apoyado sobre él con sus patas delanteras,es el árbol que se atribuye como la especie que aparece en el escudo de la Ciudad de Madrid (Esp.). Sin embargo, el sálamo o madroño corresponde más bien a un arbusto, que produce frutos rojos similares al mamón chino. El parecido de la fruta con la representación que se hace en diarbustus-unedo madroñocho escudo es lo que ha creado la confusión, y al hecho de que, en una época, en los alrededores de esta ciudad creció este tipo de arbustos en abundancia. En otros países se le llama harino o alazano (Pan.); Urraca (Hon.); Camarón (Méx.) y en diferentes países se le llama sastra, satra, satro, sastro, fruta de mono, chaparrón. (Aporte de Eliécer Retana). El árbol nacional de Nicaragua es el madroño (Calycophyllum Candidissimum), pero no es la misma especie frutal que anotamos acá.arbustus-unedo-2 madroño

Rambután: (véase mamón chino)

Tucuico: árbol (Ardicia spp, de la familia Myrsinaceae) y su frutilla, muy dulce, parecida a la del güitite, pero de color morado muy fuerte, que sirve de alimento para pájaros y monos. Aunque la frutilla es comestible para los humanos, tiene un sabor no muy gustado. (Aporte de Eliécer Retana).

Yas (fruto)Yas: tipo de aguacate silvestre (Persea schiedeana). Según los botánicos es el predecesor de los aguacates que conocemos hoy día, de los cuales, se plantea la hipótesis de que en realidad no son francos, sino algún tipo de híbrido desarrollado por los aborigenes americanos a partir del yas.

Zapote:

 

Hierbas, malezas y plantas medicinales

Apazote: planta usada en infusión como vermífugo para el tratamiento de parásitos intestinales (lombrices y solitaria); de la familia de las Quenopodiáceas. Se le emplea como como condimento, especialmente, para los frijoles. (Reg. DRAE: como epazote: (Del nahua epazotl; de epatl, hedor, y tzotl, sudor). También conocido como paico (en Col.)

Churristate: Ipomoea, planta de la familia de las convolvuláceas, rastrera o trepadora, con flores en forma de campana. Muy conocida porque se le usa como alimento para los conejos.

 Mozote: planta que crece como mala hierba. El tallo de esta planta que suelta una baba con la que se hace una bebida refrescante (¡especialmente después de una buena juma!) y, dado que las personas torpes y con poco sentido común son llamadas “babosos”, pues ¿que más baboso que un mozote? (Reg. DRAE: C. Ric., E. Sal, y Nic.) Mala hierba cuyas semillas se pegan a la ropa; (C. Ric, y Hon.) Arbusto de la familia de las Tililáceas que se usa en los trapiches para clarificar la miel de caña; (Reg. DRAE: C. Ric.) Ver otra acepción en “Adjetivos aplicables a personas”.

   

Algunas plantas ornamentales y/o sus flores

Guaria: (Reg. DRAE: para C. Ric. y Hon.) se llama guarias a varias especies de orquídea. La guaria morada es la flor nacional de C. Ric..

Huelenoche o reina de la noche: flor muy olorosa que se abre de noche y suelta su aroma; es una enredadera que se empleaba en las cercas de las casas. También se le llama “reina de la noche”; los jóvenes, ávidos de experiencias morbosas, usaban sus tallos y hojas para fabricar cigarros que tenían consecuencias tóxicas. De hecho, de sus flores se extrae una peligrosa droga (escopolamina). De los pistilos de la flor se extrae químicamente lo que en Col. llaman la “burundanga” o escopolamina, polvo alucinógeno que se usa para drogar a las personas. La planta, es un arbusto pequeño, de la familia de las Solanaceaes, que produce unas flores blancas o rosadas, que despiden un aroma especial por la noche, para atraer insectos nocturnos. (Brugmansia x candida o Datura x candida). También se le conoce como Floripondio, Trompetero, Huele noche.

Tricopilia: variedad autóctona de orquídea (tricopilia suavis). Ver otra acepción en “Sección Gastronómica”

Plantas utilitarias por sus semillas

Chan: (Del nahua chia o chian). (Reg. DRAE: C. Ric., E. Sal., Gua. y Hon.) chía. Semilla de color negro de una especie de salvia, que remojadas en agua, sueltan gran cantidad de mucílago y se convierten en pequeñas motas. Esa agua se endulza y se toma como fresco. Molidas, producen un aceite secante. Se obtiene de una hierba leñosa, Hyptis suaveolens (L.) (Lamiaceae) o Hyptis suaveolens (L.) Poit, que puede llegar hasta los 2 metros de altura, con flores color lila.

Chumico: bolita de color negro, obtenida de la semilla de una enredadera, la cual usaban los niños más pobres para jugar bolinchas (bolinches o canicas), aunque el término se generalizó a cualquier bolincha de color negro. No confundir con el árbol del mismo nombre, de hoja redonda o alargada, la cual, en caso de necesidad, los campesinos usan como papel higiénico. El árbol crece desde Gua. hasta Col.. También se le conoce como raspaguacal. Se convirtió en un nombre favorito de perro, cuando era de color negro. Y también se le usaba como sobrenombre para designar a un niño de piel muy oscura o negro. Era común llamar chumico a algo sin valor. En los cines de barrio, cuando fallaba algo en la proyección, los jóvenes acostumbraban gritar “¡no son chumicos!, o ¡no son botones!, para indicar que lo que se había pagado por entrar no era precisamente una bicoca.

Plantas utilitarias para uso doméstico

Azul: (Reg. CG) extracto de una planta (Justicia Tinctorea) que se usa para azular la ropa blanca.

Paste: (Reg. DRAE: para A. Cen.) (Del nahua pachtli, lanudo): Planta cucurbitácea de tallo piloso y ahuecado en su centro, hojas verdes y grandes, flores grandes y amarillas, cuyo fruto alargado y fibroso contiene un tejido poroso usado como esponja. Véase chingaste.

Chira: (Reg. DRAE:) espata o flor del plátano, el banano o el guineo. En algunos lugares la preparan en picadillo, con carne. También es el nombre de una Isla en el Golfo de Nicoya, en el Océano Pacífico.

Verduras, tubérculos, hojas y flores comestibles

En C. Ric., se acostumbra llamar verdura a todos los vegetales que sirven para preparar la olle´carne, sean rizomas (como la zanahoria, la raíz de chayote), tubérculos (como la papa, la yuca, el camote, el ñame, el tiquiste, el ñampí); frutos (como el chayote, el tacaco, el elote, el ayote, el zapallo); legumbres (como la vainica); tallos (como los quelites); hojas (como la espinaca). Pero también son verduras la remolacha y el arracache (tubérculos), la flor de itabo (flor), el chicasquil (hoja), las arverjas (leguminosas). En cambio, lo que en otras partes se conoce como “verduras”, como la lechuga, el perejil, el culantro, el apio, la espinaca, la mostaza, etc; en C. Ric. se les clasifica como “legumbres”, principalmente aquellas que se usan para ensaladas, pero se incluye dentro de esta categoría al tomate (infaltable en la ensalada) y al rábano. Hasta hace algunas décadas se consideraban legumbres el chile dulce, el culantro y el apio. El perjil era poco conocido. La remolacha, aunque casi siempre se le usa como complemento de la ensalada, no se le llama “legumbre”, como tampoco sucede con el repollo. Hay que tomar en cuenta que, como los patrones culinarios han cambiado y hay mayor conocimiento, la gente a empezado a llamar las cosas más apropiadamente.

Arracache: (Reg. DRAE:, como costarriqueñismo en dos acepciones: 1. Tubérculo de la arracacha (nombre con el que se le conoce en muchos países) y 2. Pies de una persona. El arracache, tubérculo, se utiliza principalmente para picadillo, usualmente mezclado con hojas de chicasquil.

Col. , arracacha.

AyoteAyote: (Reg. DRAE: A. Cen. y Méx.) (Cucurbita argyrosperma). calabaza (Del nahua ayotli, calabaza). Es el fruto de una planta cucurbitácea, trepadora, originaria de Mesocmérica, muy cercanos a otras especies como el zapallo, calabacín, zapallito, auyamas, ahuyamas, pipianes, etc).  Planta trepadora

Bra.«abóbora»

Chi.: zapallo.

Col.: Auyama.

Per.: Calabaza.

Camote: tubérculo de sabor dulce, de color morado por fuera, y amarillento por dentro. Se le conoce también como papa dulce en otros países. En C. Ric. es poco conocida la variedad amarilla, que en Ing. se llama Yam.

 chayoteChayote: fruto de la chayotera de la familia de las cucurbitáceas (DRAE: del nahua chayutli). Muy utilizada en C. Ric. para hacer picadillos, chancletas, o como verdura, en ensaladas, sopas y guisos. Según Wikipedia se le conoce como chouchou en Mauritus y Réunion Island; cuchu en Bra.; cho-cho, christoferine o christophene en el Car.; guatila (Cundinamarca, Col.); Cidra (Caldas, Col.), cidracayota o papa de pobre, en otras regiones de Col.; tayota en la R. Dom.; güisquil (la variedad verde oscura), perulero (la variedad blanca) o pataste (la variedad verde clara) en Gua., Hon. y Sal.; chilacayote en Méx.; gayota en varios países de Latinoamérica; mirliton en Lousiana, EE.UU; Chayote squash (EE.UU); xuxu en Luana, melón mano de Buda o zapallo de palmas cerradas (en Cantonés); zapallo mano de buda (en Mandarín), en China; Seemae BaDhneKayi (Kannada), Bangalore Katharikai o Chow Chow (Tamil) o Ishkus (Darjeeling), en India; calabaza siamesa, jipang o waluh en Indonesia; hayatori en Japón; fruta de Gorka en Myanmar; sayote en Filipinas; fuk maew en Tailandia; su-su o trai su en Vietnam; zucca centenaria en Italia; chavote en Noruega; pipinella en Portugal; cajot en Rusia; cajota en Eslovenia; choko en Australia. En varios países de habla inglesa se le conoce como chouchou, chocho, cho-cho, zapallo mango o pera vegetal.

 Hoja de chicasquilChicasquil: arbusto de mediana estatura y de hojas comestibles, parecidas a las espinacas. (Cnidoscolus aconitifolius). En C. Ric. se acostumbra prepararlo en picadillo con papa o con arracache; o mezclado con huevo, al estilo de un soufflé. También se le consume en sopa, o como envoltorio para preparar otros alimentos (como los inditos de la comida árabe). En Col. se le conoce como árnico en Santander. Aunque alguna bibliografía refiere que en Antioquia se le conoce como chaya o árbol de espinaca, no está claro si se refieren a lo que en Centroamérica se llama chaya o espinaca maya, que es una variedad diferente.

 

Chile dulce: pimiento o pimentón, o pimiento morrón. Planta herbácea anual, de la familia de las Solanáceas. No es picante.

Tabasco Foto: Mario Meléndez

Chile tabasco Foto: Mario Meléndez

Chile picante: es el chile que se conoce desde México hasta Panamá y en el Caribe, y que recibe el nombre de ají en Sur América. Las variedades más conocidas en Costa Rica incluyen el chombo o panameño, de la familia de los habaneros, muy picante. Chiltepe, es un chile muy picante, de frutos muy pequeños y redondos, de los que gustan mucho los pájaros, por lo que, en otros países se le conoce como chile pajarito. El chile indio, que nace de manera silvestre, de frutos como de 2 cm de largo, ovalado, también muy picante, el cual recibe el nombre de Chiltepe en Nic. El tabasco, traído de México en las últimas décadas ya se ha difundido profusamente. El jalapeño, es el más popular y el más gustado por ser una variedad menos picante que las demás, dado que el costarricense promedio no es bueno para comer picante. De hecho, como señala Lenny Karpman (Feasting and Foraging in Costa Rica, Café Brit, 2008), en Costa Rica es el único lugar en el mundo en donde los restaurantes mexicanos no le ponen chile a la comida, solo a pedido.

Elote: mazorca de maíz, incluyendo el olote (corazón de la mazorca) y los granos pegados a él. Así se le conoce en todo Centroamérica, e incluso, México.A partir de Colombia, hacia el sur, se le llama simplemente mazorca.

Flor de itaboFlor de itabo: flor del itabo (Yucca Guatemalensis), muy apreciada pues es comestible. Se prepara con huevo, en ensaladas, en picadillos, en tamales o en encurtidos. Es la flor nacional de E. Sal., en donde se le conoce como flor blanca. En Nic. se le conoce como Flor de muerto, pues se usa en los funerales. En Col. y Per. se le conoce como yuca ornamental, y se le ve frecuentemente en parques y avenidas, pero solo como ornamento.  Hay una variedad muy común en América del Sur, cuyo nombre científico es “Yucca elephantipes Regel”

Guinea: variedad de guineo de tamaño más grande que el corriente. Generalmente se le usaba para preparar el angú, o bien se dejaba madurar, y se le ponía a las gallinas para que lo comieran.

Guineo: contrario a lo que registra DRAE:, (Variedad pequeña de plátano que se come cruda), el guineo usualmente hay que cocinarlo. Es una fruta, de la familia de las platanáceas, mucho más pequeño que el banano. Se consume tanto verde como maduro. Cuando está verde, es muy utilizado para ponerle a los frijoles con caldo. También se prepara un puré, con grasa de cerdo, que se llama “angú”. En la costa caribeña de Col., se prepara algo muy similar que se llama, “cayeye”. Cuando el guineo está maduro, se consume frito, herbido, al horno o en miel. Hay diversas variedades, siendo uno de los más grandes, el guineo cuadrado (conocido en Col., como “cuatro esquinas”.

Malanga:

 Ñame :(Reg. DRAE:, como voz del Congo). Tubérculo parecido al ñampí, aunque más oscuro, que se le utiliza como parte de las verduras para preparar la olla de carne, aunque hoy día no es tan abundante. Proviene de una planta herbácea de la familia de las Dioscoreáceas, con tallos no muy fuerte qe llegan a alcanzar hasta tres o cuatro metros, con hojas grandes en forma de corazón. En Bra.: inhame.

ñampí Ñampí: (Reg. DRAE:) Tubérculo comestible de la colacasia, que es una planta originaria de la India.En la zona atlántica es una verdura infaltable para la sopa de cabezas de pescado, junto con la yuca, el tiquisque, el ñame y el chayote.

 

Plátano: En C. Rica se reserva este nombre para las variedades de las Musáceas que usualmente no se comen crudas, sino que requieren cocción, aunque se reserva el nombre de guineo para la variedad pequeña. Las dos variedades de plátano más conocidas en el país son:

Curraré: platano verde, de tamaño grande. En Col. platano hartón.

Dominico: plátano verde de tamaño mediano, similar al banano, pero que no se puede comer crudo.

Foto: Mario Meléndez

Foto: Mario Meléndez

Tacaco: (Reg. DRAE:) planta trepadora, de la familia de las Cucurbitáceas, que produce un fruto verde, ovoide, de unos siete centímetros de longitud, que se come cocido como verdura. Su carne  muy apetecida, aunque requiere acostumbrarse a ella. Si están muy sasones se les forma una estopa que para algunas personas es molesta. Hay que tener mucho cuidado de no morder la pepa (la semilla), pues tiene un sabor amargo y desagradable del que cuesta librarse.

tiquizque Tiquizque: (Reg. DRAE:) (Xanthosoma nigrum) Planta de la familia de las Aráceas, con hojas grandes, acorazonadas, y rizoma comestible muy usado como vianda. El tiquizque forma parte, aunque no siempre, de las verduras que se usan para la olla de carne. Se le conoce en otros países como yautía, batata de taxola, otó, otoe, quequeshcamote, quequesque, rascadera, yautía guayabera, yautía morada, yautía palma.

 Vainica: vaina del frijol cuando está tierna y es comestible. Ejote (Gua.,Hon.,Méx.); poroto verde (en Chi.); chaucha (en Arg., Bol., Par. Per); judía verde (Esp.); habichuelas (Col.), green beans (EE.UU)

 

Algunos términos que describen características o propiedades de ciertas frutas o verduras:

Cele: DRAE lo reporta como un adjetivo para denotar calidad de una fruta cuando no está madura ni ha empezado a pintonear. Lo refiere al término celeque, palabra de origen náhuatl (celic), que también se usa, según dicho diccionario, C. Ric., E. Sal., Hon. y Nic., para referirse a las frutas tiernas o en leche. El tipo más clásico es el mango cele, el cual es comestible, acompañándosele frecuentemente con sal o con salsa Lizano. En otras frutas, la calidad de cele implica que no están en estado edible. Por ejemplo, un aguacate, un nance, una naranja o un banano cele, son desagradables para comer. En Col. se usa el término “biche” en el mismo sentido.

Camagua: (Reg. CG) maíz próximo a madurar, con el grano duro pero no seco. De allí la expresión “estar entre camagua y elote”, o sea sin terminar.

Chuspa: tejido fibroso que cubre la pepa del chayote sazón. Probablemente hace alusión a su parecido con una bolsa, que es la acepción con que aparece en el DRAE: como americanismo.

Legumbre: no se refiere a las leguminosas (como las vainicas o las arvejas y mucho menos a los granos secos como las lentejas, los garbanzos o los frijoles), sino a aquellas frutas, rizomas, tallos u hojas que sirven para preparar ensaladas o como condimentos. Así, forman parte de esta sui generis nomenclatura: acelga, apio, brotes (de soya, de rábano, etc.), cebolla verde o cebollines, culantro, espinaca, hongos, lechuga, mostaza (corriente y china), perejil, repollo (aunque como se le usa también cocido, se le considera también verdura), rábano, tomate. Hay quienes incluyen, además, algunos “olores”, como orégano, romero, tomillo, siempre que estén frescos. 

Joco: adjetivo que expresa la calidad de fermentado, en proceso de deterioro. Algunas nueces y frutas, como el coco, que si pasan algún tiempo abiertas y expuestas al aire, o se han pasado de tiempo en la palmera, empiezan un proceso de fermentación u oxidación, que les hace desagradables. También, se refiere a la leche, cuando empieza a cortarse o a dañarse.

Maduro: por reducción de sentido se llama así al plátano maduro, el que se usa para freír.

Olores: frutos, plantas o semillas que se usan para aliñar la comida, como ajo, albahaca, cebolla, chile dulce (pimentón), chile picante, comino, eneldo, gengibre, laurel, orégano, pimienta, romero, salvia, tomillo, e incluso, algunos productos elaborados, como el curry, glutamato (ajinomoto), mostaza (en grano o en pasta, pero no en hojas, que no son de la misma familia). Y no falta quien no dudaría en clasificar en los olores, la salsa Lizano. (Salsa tipo worcesterhire).

Olote: corazón de la mazorca de maíz, no comestible. En el campo se le utilizaba en tiempos pasados como sustituto del papel higiénico, y para restregar ollas y sartenes. También se le usaba como instrumento para aplicar ungüentos pegajosos en la espalda y el pecho.

Quelite: punta tierna o zarcillo de la enredadera del chayote, muy sabroso para ponerle a las sopas o para comer, previamente cocido en agua y luego envuelto en huevo, al estilo de los barbudos. También se le llama así a los zarcillos de todas las cucurbitáceas, (incluyendo el ayote, zapallo, tacaco).

Taba: grano de café maduro, se suaviza lo suficiente sin que se derrame el líquido interno, luego se logra dar vuelta internamente a los granos quedando la bellota con dos caras planas. Gallini la tiene como rótula o hueso redondo de la rodilla, pero este significado ha desaparecido del lenguaje. (Aporte de Eliécer Retana)

Tuza: (Reg. DRAE: para Nic., pero tiene el mismo sentido en C. Ric.). Hoja que envuelve la mazorca del maíz. Un dicho común es “cada uno sabe la tuza con que se rasca”, que significa que cada persona es dueña de hacer lo que le venga en gana, siempre y cuando asuma las consecuencias. En Col. tuza es la cabanga por un rompimiento amoroso.

Verdura: cualquier fruto, rizoma o tubérculo, no necesariamente verde, que haya que comer cocido, y sobre todo, que sirva como ingrediente para la olla de carne. Incluye: ajo, arracache, arvejas, ayote, camote, cebolla, chayote, chiverre tierno, guineo, malanga, ñame, ñampí, papa, plátano (verde o maduro), raíz de chayote, repollo, tacaco, tiquisque, vainica, yuca, zanahoria, zapallo. La remolacha, se clasifica en las verduras, aunque no se usa para la olla de carne, pero sí para ensaladas. También, la papaya verde y el chicasquil, por el hecho que se usan cocinados para picadillos.

Verolís: Reg. DRAE, aunque lo restringe solo a la flor de la caña de azúcar. Sin embargo, se llama así a la flor de cualquier gramínea, especialmente la del maíz. Una conocida canción costarricense dice en una de sus estrofas: “cuando apunte el verolís, y yo viva con mi nena, no tendré ninguna pena, no tendré ninguna pena, y seré siempre feliz.

Algunos árboles ornamentales o maderables:

Cortés amarillo: árbol (Tabebuia ochracea) muy abundante en las costas del Pacífico y en las zonas por debajo de los 1000 msnm. Abunda en los bosques secos de la región de Orotina. Cuando florecen sobresalen del resto de la vegetación como manchas amarillas, y aunque la floración dura pocos días, no todos florecen al mismo tiempo, por lo que durante todo el verano es posible ver ejemplares de esta variedad. A veces se les llama también guayacán o corteza amarilla. . (fuente: Edgar Rojas C. Árboles ornamentales, http://www.guias costarica.com.)

Guachipelín: árbol (Diphysa americana) de corteza áspera y muchas fisuras de color amarillo, presentes sobre todo en los árboles jóvenes, con hojas compuestas imparipinadas con 20 a 25 folíolos. Actualmente, es una especia abundantes en la carretera de La Sabana a San Ramón, especialmente a la entrada de la ciudad de Palmares. “La palabra guachipelín proviene del vocablo indígena mesoamericano cuachtlipilli que significa el árbol de los cascabeles, en alusión directa al curioso y muy característico ruido que hacen los miles de frutos secos cuando los fuertes vientos alisios de fin de año mueven las ramas golpeando entre sí”. Florece al inicio de la época seca, a principios de diciembre, con gran cantidad de flores amarillas., que se presentan en pequeños racimos que duran unos 15 días antes de caer al suelo. “Al igual que todas las demás especies de la familia Papilionácea, estas flores se conocen como «gallitos» y se caracterizan por ser más bien pequeñas, y por un cáliz verde y 5 pétalos amarillos, 4 de ellos cubiertos por un pétalo superior más grande y sobresaliente conocido como estandarte”. Sus frutos son vainas leguminosas, que al madurar se hinchan. Las semillas son unos «frijoles» pequeños, delgados y de color amarillento, en cantidades de 1 a 5 en cada vaina. (fuente: Edgar Rojas C. Árboles ornamentales, http://www.guias costarica.com.).

Güitite: arbusto o árbol de mediana estatura, (Acnistus arborescens (L.) Schltdl., de la familia Solanceae) aunque puede llegar a medir hasta 5 metros de alto. El tronco se caracteriza por tener una corteza esponjosa, de color amarillo pálido o beige. En mayo y junio produce flores blancas, amarillas o de color naranja pálido, de buen aroma, desplegadas en racimos. Sus hojas anchas se usan para emplastos medicinales y el tronco es muy gustado, porque en él se adhieren muy bien las orquídeas. En otros países se le conoce como Gallinero, Tabaco de monte o Nigüito. (anécdota: los niños usaban las hojas para el juego de “casita”, para hacer imitación de las tortillas de maíz, las cuales cortaban con el borde filoso de una lata de betún).

Ilán Ilán: árbol pequeño (Cananga odorata), que se usa como ornamental, es originario de las zonas del Pacífico Central y Seco, con flores de color amarillo intenso, que nacen en racimos colgantes que le dan un aspecto de racimo de uvas de color amarillo. Es abundante a la entrada de la cidudad de Puntarenas. (fuente: Edgar Rojas C. Árboles ornamentales, www.guiascostarica.com)

Llama del bosqueLlama del bosque o llamarón:(Spathodea campanulata), árbol abundante en el Valle Central y zonas cafetaleras del país, de 20 a 30 metros de altura, que florece en noviembre y diciembre, con grandes flores rojas o anaranjadas y follaje denso de color verde oscuro, lo que hace resaltar aún más el rojo de las flores. Se le conoce como «rey del bosque». Sus frutos son unas vainas que contienen unas semillas en forma de rosetas blancas. Cuando están listas para diseminarse, la vaina explota y las libera, y las semillsa, por su forma, fácilmente son esparcidas por el viento. Las cáscaras de la vaina que las contenían se desprenden del árbol y caen al suelo. Como estas vainas tienen forma de barco, que aunque no flotan, son utilizadas por los niños campesinos como juguete. (fuente: Edgar Rojas C. Árboles ornamentales, http://www.guias costarica.com.). Además, previo al surgimiento de las flores, produce unas pequeñas ampollas verdes llenas de agua, que también usan los niños a modo de “pistolas de agua”.  En Per., se le conoce como cucarra.

MalincheMalinche: (Delonix regia) árbol de mediana altura, de no más de 15 metros, de hojas muy finas y copas muy amplias, que produce una flores rojas o o rosadas, muy vistosas, abundantes y aromáticas, por lo que se le conoce también como “árbol de fuego”, y en algunos casos como llama del bosque, aunque este nombre se reserva en C. Ric. para otra variedad (Spathodea campanulata).. Se le usa principalmente como árbol ornamental y abunda en el litoral Pacífico, Orotina, Península de Nicoya y Guanacaste orientaly a la orilla de las carreteras de Atenas y Río Grande. “Los liberianos, dicen que el malinche es la flor del matrimonio, pues cuando se caen las flores lo que queda son las vainas” (Edgar Rojas C. Árboles ornamentales, http://www.guias costarica.com.) En otros países se le conoce como flamboyán y en Ing., Poinciana.

Uruca: Árbol de la familia de las Meliacias, (Trichilia Havanensis) cuyas semillas contienen unas sustancias conocidas como limonoides, que sirven como insecticida. En C. Ric. florece en diciembre, con unas flores blancas, muy aromáticas. Como en ese mes se acostumbraba realizar los matrimonios, sobre todo en el campo, se acostumbraba adornar las casas, iglesias y las carretas con sus ramas y sus flores, por lo cual se le empezó a identificar como la flor nupcial. En idioma Náhuatl se le conoce como Xopiltetl. Actualmente, en Méx. tiene varios nombres, según la región: ramatinaja, limoncillo, tinajilla, palo de cuchara. En Cub., se le llama Siguaraya.

  1. #1 por SANDRA el 30 septiembre, 2009 - 9:59 AM

    ESTIMADOS SEÑORES, NECESITO INFORMACION DE PULPAS…..MANGO,,TAMARINDO, CAS, GUANABANA, CARAMBOLA.

    GRACIAS

    SANDRA ARROYO-BARKHORDARIAN

    • #2 por Dennis Meléndez el 30 septiembre, 2009 - 10:00 PM

      Estimada Sandra,

      No es mi lìnea, pero con gusto te puedo buscar los contactos aquí en Bogotá si es que quieres importarlos.

      Gracias,

      dennis Melèndez

    • #3 por Luis De León el 4 julio, 2013 - 7:06 PM

      Hola Sandra:

      En Guatemala todas las frutas que mencionas las encuentras por cantidades, son de consumo diario en nuestras dietas de frutas.

      Saludos.

      Luis De León

  2. #4 por Griselda MELENDEZ el 15 octubre, 2009 - 3:04 PM

    Felicitaciones por el material….
    Buscare de enviarles algo d información y asi pueda incorporarse de acuerdo a como lo evulen….

    Por ahora quisiera pedirles me orienten como tratar un problema de estreñimiento en un adulto (85 año) es mi padre, el toma 2 antibioticos para su problema de prostata, lo cual estamos pensando en operarlo (por su poco temor no lo hemos hecho hasta el momento). Su medico refiere q su estreñimiento podria ser causa de los antibioticos + su edad, nos receta jarabes; la verdad es que no queremos acostumbrar a su organismo a mas drogas….. LAS GRACIAS POR SU TIEMPO EN RESPONDEME.

    Griselda Meléndez Borda
    Lima – Perú

    • #5 por Dennis Meléndez el 29 octubre, 2009 - 9:56 PM

      Disculpa Griselda. No somos expertos en la materia. Pero definitivamente la pitahaya puede ayudar mucho (principalmente si muerde las semillas). Si le resultase muy fuerte la granadilla es màs suave (a veces demasiado suave)

    • #6 por Dennis Meléndez el 29 octubre, 2009 - 10:03 PM

      Olvidé decirte que el enlace a la pàgina de Carlos Guzmán, de Gaviota, lo puedes encontrar en la pàgina principal de este sitio.
      También le puedes escribir a esta dirección, carlos@grupogaviota.com . Su página es http://www.carlosguzmancr.com

  3. #7 por Alicia Uribio el 18 enero, 2010 - 10:22 AM

    SOY DE GUATEMALA
    ALICIA
    QUISIERA CONFIRMACION SI EL NOMBRE DEL CHAYOTE EN GUATEMALA ES GUISQUIL CON DIERISIS EN LA PRIMERA U.
    ME LO RECOMENDARON PARA CURA DE VITILIGO.
    GRACIAS.

    • #8 por Dennis Meléndez el 31 enero, 2010 - 3:46 PM

      Efectivamente es el güisquil (también tiene otros nombres). En Colombia es la guatila o papa de pobre.

  4. #9 por luis gonzalez el 1 septiembre, 2010 - 10:05 PM

    deseo me ayuden a ubicar la planta de siguaraya en venezuela,porque el botanico dr.schnee la reporto en el año 1960 en el territorio nacional aunque la he buscado mucho y hasta los momentos no he encontrado su paradero,gracias por cualquier orientacion.

  5. #10 por luis gonzalez el 21 septiembre, 2010 - 8:53 PM

    necesito ubicar plantas de siguaraya en venezuela,o semillas para sembrarlas puedo pagar el flete,muchas gracias por lo que me pueda ayudar.

  6. #11 por luis gonzalez el 12 noviembre, 2010 - 11:14 PM

    buenas noches estoy interesado en conseguir semillas de trichilia havanensis,comunmente conocido como siguaraya,en colombia esta reportado varias veces.si me puede ayudar se lo agradeceria mucho,gracias luis.

  7. #12 por dagoberto valencia angulo el 30 marzo, 2011 - 8:03 AM

    Interesantísimo, pues nos servirá de muchísima ayuda al estar fuera del pais…¿no?

    • #13 por Dennis Meléndez Howell el 31 marzo, 2011 - 7:29 PM

      Eso espero. Viví por muchos años en el extranjero (Chile, Carolina del Norte USA; y, Colombia) y siempre enfrenté el problema de saber los distintos nombres de las cosas más cotidianas. Recuerdo, recién llegado a Chile lo que me costó conseguir un pelador de papas, pues no había forma de saber cómo se llamaba allá.

  8. #14 por mayela hernandez el 11 septiembre, 2011 - 12:30 PM

    Hola. ¿Quisiera saber si en Lima, Perú se puede conseguir ocumo, ñame y apio (tuberculo)…?

    • #15 por Dennis Meléndez Howell el 17 septiembre, 2011 - 7:42 PM

      Tengo esta respuesta de mi amigo, Andrés Gamarra, un peruano residente en Bogotá desde hace casi 30 años: «El ñame tiene variedades y una en el Perú se conoce como Oca y es usado en las pachamancas y tambien en dulces. El apio (no es tubérculo) sin lugar a dudas,muy usado en sopas y en cebiches. El ocumo no lo conozco, tal vez se parece al Taro pero no es muy conocido.»

      Quizás si nos das algunos otros datos podamos averiguar algunos detalles. ¿En qué país has escuchado esos nombres? Veo que te refieres al apio como un tubérculo, lo cual no es lo usual, quizás llamen así a alguno en particular en algunos países, pero no hemos oído de eso.

      El ocumo es referido en algunas partes como otro nombre para la malanga, que es del género Xanthosoma de la familia Araceae, al cual pertenecen ente otros el tiquisque, el ñame, el ñampí. Sin que se pueda precisar exactamente cuáles corresponden a las diferentes especias, reciben nombres como cocoñame, bore, chonque, macabo, mafafa, otoe, rascadera, tania, yautía.

  9. #16 por Fredy Orozco el 22 febrero, 2013 - 6:48 PM

    Hola soy de Guatemala, con respecto al guisquil o chayote ando buscando la semilla de una variedad que es bien largo para poder cultivarlo, si alguien sabe donde puedo obtenerlo agradeceria me informaran.

    • #17 por Dennis Meléndez Howell el 13 abril, 2013 - 9:29 AM

      Quizás puedes entrar a la página de Mundo Forestal (www.mundoforestal.com). Ellos tienen mucha información sobre árboles y plantas y quizás sepan cómo se llama esa variedad que buscas. Uno puede enviarles consultas y, aunque a veces tardan, siempre responden.

  10. #18 por jamice el 1 diciembre, 2013 - 5:53 PM

    Quisiera saber con qué nombre se conoce a la siguaraya en Venezuela, por favor.

    • #19 por Dennis Meléndez Howell el 1 diciembre, 2013 - 6:25 PM

      En Venezuela se conoce como lete o casupo a la Trichilia havanensis, árbol que en Costa Rica es conocido como uruca.

    • #20 por luis gonzalez el 3 diciembre, 2013 - 4:40 PM

      Saludos desde Venezuela. Difiero de esa respuesta, porque entre religiosos la siguaraya es siguaraya. Está reportada botánicamente hacia el occidente del país, pero casi nadie lo sabe. Está muy localizada en cierta región andina conocida como Verdenaz. Saludos

  11. #22 por nora cristina vasquez mina el 27 octubre, 2014 - 7:28 AM

    Buen día. Gracias por la información que ofrecen a través de su página y, sobre todo, por usar un dialecto entendible, para fácil acceso a la informacion. Me agregaré a su blog, ya que me fascina el poder de las plantas y sus aplicaciones.

    También deseo consultar a ustedes dónde puedo conseguir la siguaraya, sea en planta o semilla, y qué informacion puedes enviarme sobre ella. Gracias de antemano por su favor, muy buen dia.

  12. #23 por Flor duran el 2 agosto, 2015 - 9:54 AM

    Excelente recopilación. Felicitaciones. Me hubiera encantado q todos tuvieran foto para reconocer algunas especies q no conozco pero q sus nombres los he escuchado

  13. #24 por Flor duran el 2 agosto, 2015 - 10:07 AM

    Soy de Costa Rica se me olvido comentarlo. Gracias. Me encantaría saber de otros links p aprender mas. Soy amante de las plantas de todo tipo

  14. #26 por ricardo el 26 septiembre, 2015 - 4:20 PM

    ustedes me podrian indicar donde puedo consegur ya sea la semilla o un pequeño arbol que se conose como siguaraya aqui en mexico

    • #27 por Dennis Meléndez Howell el 4 diciembre, 2015 - 10:37 PM

      La verdad desconocemos Cómo conseguirla en México. En Costa Rica se consigue en los viveros del ICE.

Replica a Dennis Meléndez Cancelar la respuesta