Principales géneros musicales presentes en la música típica y folclórica costarricense

Recopilación: Dennis Meléndez
Setiembre 11, 2009
Portada del disco "Solo Marimba", de Mauricio Penagos

Portada del disco «Solo Marimba», de Mauricio Penagos

La música costarricense, como es el caso de la mayoría de las manifestaciones culturales del país, es una mezcla de ritmos que llegaron de muchas partes. Dentro de los más antiguos, desde luego, están el vals, que adquirió, en la ciudad de Cartago sus propias características, lo mismo que la Mazurca y la Polca, ambos ritmos provenientes de Europa, vía España (Cataluña).

Dada la conformación etnológica del país, aquí han confluido todo tipo de ritmos, los que, en la mayoría de los casos, se han mezclado y fusionado para dar origen a nuevas expresiones musicales, con sabor autóctono.  La influencia española fue abundante durante la colonia y los albores de la independencia, mientras que influencias de la música suramericana, especialmente de Colombia (cuando Panamá todavía era parte de ese país) llegaron hacia finales del S. XIX y de nuestros vecinos del norte, Nicaragua, principalmente en el folclor guanacasteco. La influencia de los ritmos mexicanos fue relativamente tardía, en los albores del Siglo XX.

Según Alpírez, se pueden identificar cuatro regiones bien marcadas en donde se produce música folclórica: Guanacaste (guanacasteca), los Valles Centrales (aldeana), Limón (limonense), San Isidro de El General (generaleña).

 

Descripción de algunos de los ritmos de la música típica y folclórica

Como aclaración inicial, debe señalarse que, no necesariamente una composición pertenece, exclusivamente a un ritmo particular. De hecho, una misma pieza musical, puede ser adaptada para interpretarse en diferentes ritmos. Es el caso, por ejemplo, de la canción «De la caña se hace el guaro», la cual ha tenido muchas versiones rítmicas: hay en corrido mejicano (Kike de Heredia), norteño mexicano (Maribel Guardia, (otra en cueca chilena (Los de Ramón) y hasta en rock (José Capmani). Así es que no es extraño, encontrar una misma canción, que se interpreta en diferentes ritmos.

Aire nacional:

Es un ritmo muy acompasado, con lejanas reminiscencias del vals, aunque mucho más lento. La canción más representativa de este género es «La guaria morada», de Roberto Gutiérrez Vargas y Carlos López (Los Talolingas).

Balada tica:

El género de la balada es de los más antiguos en la música universal, con reportes bibliográficos, por lo menos, que lo remontan al Siglo XIV, en Europa. Lo más común, sobre todo en la balada moderna, es que sean canciones románticas o de despecho, de ritmo suave y con ciertos estribillos. Son muchos los compositores nacionales que han incursionado en este género. Como ejemplo, una balada que clasificaría en el género folclórico costarricense, es «Mundo de amigos», de Abdenago Torres (Nago de Nicoya)

Bolero nacional:

Al igual que la balada, el bolero es originario de Europa. Llegó a América, traído por los españoles, primeramente a Cuba, en el Siglo XIX, en donde tuvo una amplia difusión. Allí se mezcló con los ritmos africanos, a su interpretación se le agregaron las maracas y dio por resultado la canción cadenciosa que conocemos hoy. A Costa Rica llegó a principios del Siglo XX, traído por algunos cantantes que viajaron por Centroamérica, alrededor de los años 1920. Quizás los compositores de boleros nacionales más prolíficos y cuyas canciones han traspasado las fronteras y grabados por cantantes famosos están Ricardo Mora, Orlando Zeledón y Ray Tico. En referencia a los principales boleristas destacan, entre muchos otros intérpretes: Jorge Duarte, Gilberto Hernández y Rafa Pérez. Dentro de los boleros costarricenses más conocidos cabe mencionar:

Algunos de los boleros costarricenses más conocidos:

Cartaginesa: Carlos M. Hidalgo

Eso es imposible: Ray Tico (José Jacinto Herrera Córdoba)

Luna liberiana: Jesús Bonilla Ch.

Noche inolvidable: Ricardo Mora Torres

Recordando mi puerto: Orlando Zeledón Castro

Recuérdame: Ricardo Mora Torres

Calipso limonense:

Ritmo afrocaribeño, cadencioso, cuyo origen se atribuye a las islas de Trinidad y Tobago. La ruta que siguió para llegar a Costa Rica no es bien conocida, aunque se presume que llegó primero a Jamaica y de allí lo trajeron los negros a la provincia de Limón, en donde, por lo contagioso de su ritmo y su cadencia, fue rápidamente adoptado por la población. Actualmente, los principales intérpretes son el Grupo Cantoamérica y Manuel Monestel. Dentro de los principales compositores, sin duda, destaca Walter Ferguson, una de cuyas canciones más conocidas es “Cabin in the wata”.

Algunos de los calipsos limonenses más conocidos:

Cabin in the Wata: Walter Ferguson

Espejo: Manuel Monestel

Hellen: folkor tradicional limonense

Merry Woman: Manuel Monestel

Seguirá el amor: Manuel Monestel y Virginia Grutter

Callejera:

La callejera es una variación del ritmo de pasillo, que se menciona más adelante. Su principal diferencia está, principalmente, en la temática, pues se desarrolló como manifestación urbana y su ritmo se hizo más rápido y acompasado que el pasillo, por lo que resulta en una danza muy alegre. Algunos consideran este ritmo como el más autóctono del país. Dentro de las callejeras más representativas están «La botijuela» (anónimo) y  «Morena linda» de Adán Guevara Centeno y Saturnino Cubillo. «La botijuela es una callejera cuya coreografía recuerda a las cuadrillas españolas que a su vez fueron influenciadas por las francesas» (Alpírez).

Corrido:

Este ritmo, definitivamente mexicano, tiene su máxima expresión en nuestro folclore en la canción «Mi linda Costa Rica», escrita por el compositor nicaragüense, Tino López Guerra, quien es autor, también, de «Viva León, jodido», entre muchos otros corridos. Otro corrido famoso, es el «Corrido a Pepe Figueres», cuya letra es de Carmen Granados Soto (Rafela); pero sobre la música tomada de un corrido mexicano (cover).

Danza criolla:

Este es uno de los ritmos más antiguos en el país. Llegó a través de la danza mexicana, pero en Costa Rica adquirió su propia identidad, aunque sus raíces ancestrales provienen de la danza andaluza. La danza más representativa es «Caña dulce» de José J. Salas y José Daniel Zúñiga Z.; y otras, menos conocidas como «Auroral» (Ramón Leiva C; José Daniel Zúñiga Z.) y «Añoranza» (anónimo). También se incluyen en este género canciones como:

Algunas de las danzas criollas más conocidas:

Aquel arroyito: Jesús Bonilla (Danza – Tambito)

Caminito del maizal: J. Joaquín Ureña M.

El pavo: anónimo

El punto sancarleño: Paulino Porras Hidalgo

Nayuribes: José Ramírez Sáizar, Jesús Bonilla Ch.

Santa y bella: Miguel A. Hidalgo S.

Zapateado: anónimo

Jota:

Otro ritmo traído de España, aunque no tuvo mucho arraigo en su forma original, pues se criollizó con mucha rapidez. Empezó a ser conocida a principios del Siglo XX en las primeras vitrolas. El tipo de Jota que llegó a Costa Rica fue, fundamentalmente, la Jota de Extremadura. Hay algunas pocas composiciones de este género de origen nacional, de finales del siglo pasado, como «Jota a San José» de Luis Castillo C. y «La ramonense», de Pedro Prado

Mazurca y Polka:

Originarios de Polonia, originalmente, como música culta para la alta sociedad. Ambos géneros se extendieron por toda Europa, a mediados del siglo XVIII y, a Costa Rica llegó con los inmigrantes catalanes que vinieron al país a finales de los 1840. Rápidamente se popularizó como baile de salón para las fiestas elegantes. Dentro de los compositores más destacados que explotaron este género musical está Manuel María Gutiérrez (autor del Himno Nacional), con mazurcas como Chepita, Ester, Los guerreros, La Viviana, y polkas como La nueva era, Las josefinas, Ana Benita y La Isabel. Dentro de los grupos modernos, Malpaís tiene una composición que se llama Mazurka de Dámaso. Miguel Salguero, sobre una música anónima, compuso la mazurka «La pava negra».

Parrandera:

Género musical, de ritmo rápido y acompasado. Se origina en la Provincia de Guanacaste, donde actualmente tiene gran difusión. Es común que sean interpretadas por bandas de pueblo (cimarronas), lo que les da un colorido muy especial que hace recordar la marinera peruana. Generalmente se acompaña con marimba. Junto con el tambito, se disputan el cetro de ser el ritmo nacional. De hecho, hay algunos autores que consideran la parrandera y el tambito como un solo género musical. Según Alpírez, hay cuatro clases de parranderas: 1- Las que combinan el ritmo rápido con uno lento (Danza, contradanza o cuartillado). 2.- Las que tienen un solo ritmo rápido, alegre. 3.- Las que comienzan como una jota y pasan luego a ritmo de danza o contradanza; 4.- Las descriptivas que usan diversos ritmos según su argumento.

Algunas de las parranderas más conocidas:

10 de marzo: Tobías Sanabria

14 de enero: Freddy Navarro G.

Amores de Guardia: anónimo

Anónimo: anónima

Cambute: anónima

Charanga: anónimo

Charramanduzca: anónima

El brinco del sapo: anónimo (parrandera endiablada)

El burro e Chilo: Héctor Zúñiga Rovira

El diablo chingo: anónimo

El gamonal: Alberto Gómez

El indio enamorado: anónimo

El maja fierro: José Ramírez Sáizar; Luis Castillo C. (Música)

El punto guanacasteco: anónimo (este, considerado el baile nacional, usualmente se le separa como un ritmo aparte, dentro del género del «punto», venido del Caribe)

Espíritu guanacasteco: Medardo Guido, Guillermo Chaves

Grito del Sabanero: Aníbal Herrera Cerdas

Hombre macho: Adán Guevara Centeno

Jesús Guanacasteco: José Ramírez Sáizar, Luis Castillo C.

La cajeta: anónimo Liberianita: Medardo Guido Acevedo

Los cuatro gatos: Guillermo Chaves Álvarez

Mi yegüita alazana: José Ramírez Sáizar; Luis Castillo C.

Morena Linda: Adán Guevara Centeno; Saturnino Cubillo

Morenitas: anónimo

Pajarito chichiltote: anónimo

Tapizca: Arnoldo Sandoval Ruíz

Ticas lindas: Mario Chacón Segura

Pasión: Roberto Arce, Pasión Acevedo Jácamo (vals parrandera)

Pasillo costarricense:

Ritmo muy popular en el folclore costarricense. Se deriva del pasillo colombiano, y fue traído al país por inmigrantes colombianos (o panameños) en la última década del S. XIX. Dentro de las canciones más conocidas en este ritmo están «Amor de temporada» (Héctor Zúñiga), «Las garzas» (anónimo) y «He guardado» (Aristides Baltodano; Manuel Rodríguez Caracas).

Algunos pasillos costarricenses:

Cantos de mi tierra: Luis Castillo C.

El revoltoso: Luis Castillo C.

Faruscas: Luis Castillo C.

Flor de Luna: Luis Castillo C.

Luna y mujer: José Ramírez Sáizar; Luis Castillo C

Marimba Diriá: Ulpiano Duarte Arrieta

Picadillo: Paulino Castillo Acuña

Tardes josefinas: Luis Castillo C.

Tiempal: Luis Castillo C.

Todo: José Ramírez Sáizar, Luis Castillo C.

Violines gitanos: Paulino Castillo Acuña

Punto:

Danza de origen dominicano, que se extendió luego a Cuba, Costa Rica y Panamá. En Costa Rica tiene su máxima expresión en el Punto guanacasteco, declarado baile nacional. No se sabe exactamente el origen de la música, que parece un ensamble de diversas melodías guanacastecas. Normalmente, el punto no tiene letra, sino que más bien se le acompaña de las famosas «bombas», que es un tipo de verso que se intercala cuando se interrumpe la música a solicitud de los danzarines, a modo de la copla española, la trova colombiana y es la versión tica de la payada española, ampliamente difundida en el cono sur del continente (Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina). Sin embargo, a veces se canta una recopilación de varias estrofas populares, incluyendo una de origen hondureño, de un corrido que alude al General José Santos Guardiola, presidente de Honduras de 1856 a 1862. «Dicen que viene Guardiola con su tropa de pericos, y dicen que no se van, hasta que claven los picos«. El estribillo sí parece ser una adaptación de una vieja pieza guanacasteca: «mira corazón, deja de llorar, mira que tus penas me van a matar«. Una de esas recopilaciones fue hecha por Leandro Cabalceta, por lo que la letra se suele atribuir a este autor. Al punto costarricense también se le llama «baile o son suelto», puesto que la pareja baila suelta.

Swing:

El swing criollo es una tergiversación del swing de las grandes bandas adaptado a la cumbia colombiana. Sus inicios datan de la década de 1950, cuando los traileros trajeron el swing estadounidense a los salones de baile.» (Soto, 2007)

Más que un género musical, el swing es una forma de baile o danza, que ha adoptado en el país una manera muy particular de interpretación, la cual tiene que poco que ver con el verdadero swing, el que, en realidad, es una derivación del jazz. Se baila tomando la pareja de una mano, mientras se dan pequeños pasos rápidos, casi como saltando rítmicamente, en forma alterna con cada pie; se suelta secuencialmente una mano para tomar la otra, mientras se hacen giros. Esta peculiar manera de baile, que empezó, efectivamente, como un estilo para bailar el verdadero swing (de origen estadounidense), de un momento a otro abandonó sus raíces y comenzó a ser una forma de interpretación criolla de la cumbia (colombiana y mexicana) y otros ritmos (incluyendo algunos de salsa).

En Costa Rica, esta manera de bailar, nació en los salones de baile de pueblo o de zonas urbanas de baja categoría, a los que la gente llamaba popularmente, en los años 40 y 50, “ollas de carne” (quizás, el más famoso de ellos, El Magyrus, al cual el pueblo bautizó como La Batidora, cerca de la tucas, entre el Pacífico y Plaza Víquez). De hecho siempre fue una forma de baile de las clases bajas, al punto de que, en muchos salones de baile, auto considerados decentes, se ponía un cartelito que decía: «se prohíbe bailar swing», pues, lo usual es que, en las vueltas y contravueltas se vean los calzones de la mujer, algo considerado impúdico por muchos años (Soto, 2007). El ritmo en sí, llegó a Costa Rica a través de los camioneros que viajaban por Centroamérica.

El Ministerio de Cultura de Costa Rica está promoviendo que se le declare patrimonio inmaterial de la humanidad, mientras que, a lo interno, se pretende que se le reconozca como la danza nacional más representativa, por su origen y su vistosidad. En este sentido, y guardando proporciones, recuerda un poco la historia del tango, en Buenos Aires.

Tambito:

Ritmo de música folclórica,  de origen desconocido, aunque podría derivarse de la danza española. Algunos consideran éste el ritmo nacional. El nombre tambito fue acuñado por José Ramírez Saizar, en alusión al tambo, tipo de rancho que se construía en las fincas ganaderas para que los peones durmieran. El tambo parece una término inca, quienes usaban sus famosos tambos como lugares de descanso en la ruta del Inca. Dentro de las canciones que pertenecen a este ritmo están: A mi bandera, Caballito nicoyano (de Mario Chacón), Pasión (de Pasión Acevedo), así como las siguientes:

Algunos de los tambitos más conocidos:

Así es mi tierra: Mario Chacón

El Chito: Luis Castillo

El torito: Anónimo (libre. De TRP)

Fidela: Manuel Abarca

Fiesta en la villa: Henry Porras González

Fiesta en San José: Luis Castillo C.

Flor de café: Luis Castillo C.

Guarito ´e caña: Mario Chacón S

La carreta y la lluvia: Freddy Calvo Chaves

Luna herediana: Los Sukias.

Mi novia linda: Mario Chacón S.

Nayuribes: José Ramírez Saizar; Jesús Bonilla C.

Pasión (La composición origina fue en este ritmo, según Jaime Riko)

Tango:

Cuadro Buenos Aires, principal exponente del tango argentino en Costa Rica

No es un género que haya tenido una profusa difusión en el medio de la composición nacional, aunque, como sucede en toda latinoamérica, es muy conocido para los que melómanos. Este ritmo, definitivamente porteño argentino, también llega a nuestro folclor. La principal pieza exponente de este ritmo, dentro de la música tradicional costarricense, es «El huellón de la carreta» (Héctor Zúñiga Rovira). Modernamente, también hay muchos tangos de origen nacional, principalmente de Guadalupe Urbina (Hojas de papel, Qué tarde vienes) y Adrián Goizueta (Sanjochepe, Mariposa de lujo, Tanguito prohibido). Por muchos años, el conjunto que más resonancia le dio al tango «porteño» (de Buenos Aires) es, precisamente, el Conjunto Buenos Aires, integrado por los cnatantes Guillermo Sancho y Paco Brenes, Ismael Murillo, Antonio Meléndez, Mario Chacón.

           Algunos de los tangos ticos más conocidos:

               Déjame morir a solas: Alcides Prado Quesada

El cotoneo de la calandria: Fabrizio Barquero Moncada

El huellón de la carreta: Héctor Zuñiga Rovira

Misterioso Alelupo: Juan Carlos Martínez

Ojos risueños: Julio Fonseca Gutiérrez

Por eso: Julio Fonseca Gutiérrez

Tango: Vinicio Meza

Vals costarricense:

Llegó al país en los siglos XVII y XIX y se impuso como el representativo de las clases aristocráticas de Cartago y San José. Posteriormente, con algunas composiciones del S. XX adquirió matices propios en canciones como «De la caña se hace el guaro»: anónima (vals lento)

Algunos valses costarricenses:

Baldazo: Luis Castillo C.;

Coyotillo; anónimo;

El amigo: Manuel María Gutiérrez

El Padrenuestro: Manuel María Gutiérrez

El palo e guaba: Olegario Mena Barrantes (José Antonio Gutiérrez Vargas)

El primo: Manuel María Gutiérrez

Flor de caña: anónimo

Himno al guaro: Hernán Elizondo; Marcos Arias y Enrique Aguilar

La despedida: anónimo

La pava negra: Miguel Salguero; Lencho Salazar Morales (música anónima)

La segua: Lencho Salazar Morales

Pampa: Aníbal Reni, Jesús Bonilla

Patriótica costarricense: se cree que la música es original de Manuel María Gutiérrez (autor del Himno Nacional), quien vivió durante algún tiempo en Cuba. De allí, adaptó la letra del poema: «A Cuba», de Pedro Santacilia.

Recuerdos de San José: Luis Castillo C.

Vals de medianoche: José María Chaverri Trigueros

 Covers:

Cover es un anglicismo que se refiere a la adaptación y, frecuentemente traducción, de ciertas canciones populares extranjeras, regionalizándolas al medio nacional. Puede ser solo la letra, o en muchos casos, letra y música. Hay muchas canciones que los costarricenses han tenido por sentado que son 100% nacionales, pero que en realidad provienen de otros lugares o idiomas. No son plagios, pues en general, o son adaptaciones de canciones de dominio público (sin derechos de autor) o su autoría es directamente reconocida.

Dentro de los covers que se han hecho famosos en el medio nacional, y que muchos costarricenses los tienen como ticos, están los siguientes:

Agárrense de las manos: canción para la Selección Nacional de fútbol, por el Grupo Manantial, basada en la canción homónima de José Luis Rodríguez.

Ana Mía: adaptación al español del Grupo Gaviota, de la canción italiana del mismo nombre (Anna Mia).

Canchis, canchis: cover de Jaque Mate a partir de la canción andina peruana del mismo nombre, de El Trovador Andino.

Corrido a Pepe Figueres: adaptación de Carmen Granados Soto (Rafela) de un corrido guajiro cubano, dedicado al general Antonio Maceo, héroe de la guerra contra las fuerzas españolas en la batalla de Sao del Indio, en 1895.

Julieta tá: del Grupo Manantial usando la canción homónima brasileña, del cantante Sandro Becker, en tema original de Maceio Alagoas.

Himno de Saprissa: cuya música es de la canción Tutta la vita, del italiano Lucio Dalla.

La avispa: cover con letra original de La Banda de Costa Rica, cuya música se toma de la obra Woodey Midebar, de la agrupación haitiana The Gramacks.

La negra Salomé: de Los Hicsos, a partir de La güera Salomé, de Lía Crucet, compositora argentina.

Llegas tú: Traducción de la canción italiana Llegare tu, por el grupo nacional Gaviota.

Puerto Limón: del grupo argentino Abracadabra que se radicó en Costa Rica por muchos años durante la dictadura de su país. Esta canción es un cover de la canción propia de dicho grupo pero dedicada a Puerto Montt, en Chile.

Puntarenas: del cantante nacional Ricardo Padilla, adaptación de la canción italiana «Una rotonda sul mare»

Pipiribao: por el grupo Jaque Mate, original del Grupo Los Plebeyos de origen mejicano.

Qué vas a hacer esta noche: balada muy conocida del Grupo Gaviota, adaptación de ¿Tu cosa fai stasera?, del italiano Riccardo Fogli.

Sereno: de Manantial, adaptación de la canción Sereno e, del italiano Drupi.

De la caña se hace el guaro: Aunque no puede clasificarse como un cover, tiene la característica de que esta famosa canción tiene un origen trinacional (según Mauricio Penagos, cantante de música nacional e investigador de folclor). La canción original es una canción española, anónima, llamada «De la uva se hace el vino» («de la uva se hace el vino/ qué caramba, si la uva es buena fruta / si la uva se machuca, qué caramba, el vino también se chupa»). De España pasó a Colombia, en donde le cambiaron la alusión al vino por la alusión al guaro y se le agregaron algunos versos adicionales («Para el que toma aguardiente, qué caramba, el coñac es cosa vana). Finalmente, aterrizó en Costa Rica en donde se unificó su ritmo y se le agregaron algunos versos («Anoche dormí en el suelo, dormí en el suelo, teniendo cama, por culpa de ese maldito, maldito guaro de caña».

Música según región

De acuerdo con Paulina Peralta, una de las más reconocidas musicólogas costarricenses, y experta en danza, cada región del país ha desarrollado su propia identidad musical a través de los ritmos anteriores. Según su enumeración:

San José: vals, aunque, por su carácter de capital, aquí han confluido todos los demás ritmos y géneros musicales.

Heredia: vals y tambito.

Cartago: mazurca, vals y polka.

Alajuela: vals y pasillo.

Puntarenas: pasillo, parranderas, cumbias de influencia colombiana y bolero.

Guanacaste: parrandera, punto, danza, contradanza y otros.

Limón: calipso y cuadrillas (la que se usa para acompañar las comparsas de carnaval).

Bibliografía

Alpírez Quesada, Wilber. «La música folclórica costarricense». Ministerio de Educación Pública, Costa Rica. (S/F) http://www.mep.go.cr/downloads/fiestas_patrias/LA%20M%C3%9ASICA%20FOLCL%C3%93RICA%20COSTARRICENSE.pdf

Armando Vargas Araya. «Un corrido hermana a dos héroes». Colegio de Periodistas de Costa Rica. Abril, 29, 2009

Castillo, Luis. «Lo mejor de la música costarricense». 2008.

Flores V., Gabriela. La Nación, 11 de mayo de 2011, pág. 8, Viva. «Internet muestra las raíces de temas considerados éxitos ticos».

Flores V., Gabriela. La Nación, 24 de abril de 2011, pág.  4. Entretenimiento. «Quinteto Libertango estará en el Teatro al Mediodía».

Molina Bustos, Melvin. «Swing criollo podría seguirle los pasos al boyeo» . La Prensa Libre, 25 de enero de 2007

Ortiz, Pablo. «Los ritmos en Amores Ticos». http://www.amoresticos.com/pb/wp_afe2a5af/wp_afe2a5af.html

Peralta Román, Paulina. Centro de Artes Promenade. Zapote, San José, Costa Rica.  http://www.artespromenade.com/folklore.htm

Rico Salazar, Jaime. «Las canciones más bellas de Costa Rica». Academia de Guitarra Latinoamericana, 1981.

Soto, Michelle. «Cuando una “niña bien” baila swing». Revista Perfil 590, 11 de enero de 2007.

  1. #1 por Paula el 23 octubre, 2009 - 5:18 PM

    Excelente página, por primera vez encuentro una página tan bien hecha donde se hable de música costarricense y otros temas muy propios de la cultura costarricense. La encontré porque buscaba la música de la pieza costarricense Fidela de Manuel Abarca. Si pudieran ayudarme a encontrarla agradecería un montón.

    • #2 por Dennis Meléndez el 29 octubre, 2009 - 9:47 PM

      Gracias Paula por tu comentario. No tengo esa pieza, pero podemos preguntarle a Carlos Guzmán. De seguro él te podrá ayudar, y de paso, a mi también.

      • #3 por elizabeth el 4 agosto, 2013 - 3:00 PM

        Yo encontré esta página porque estaba haciendo una tarea de folklore.

      • #4 por Dennis Meléndez Howell el 3 septiembre, 2013 - 1:49 AM

        Gracias. Espero te haya sido útil.

  2. #5 por Ale el 21 noviembre, 2009 - 12:05 AM

    La pagina es exelente, quisiera saber si me pueden ayudar es que ocupo el nombre de canciones tipicas de la zona sur del pais, per no he podido encontrar, si me pudieran ayudar seria de mucha ayuda, Gracias

  3. #7 por Amanda el 23 noviembre, 2009 - 1:36 AM

    ¡Muchísimas gracias Dennis! Por un blog tan ameno y de veras con información completa y exclusiva, misma que no he encontrado en muchos lugares.

  4. #9 por ignacio el 1 diciembre, 2009 - 6:28 PM

    ¡Muchisimas gracias Dennis! De veras te agradesco me sirvio para hacer un trabajo para el colegio desde ya saludos. Ignacio Romero.

  5. #11 por Guillermo Sancho el 22 diciembre, 2009 - 11:25 PM

    Me gustó mucho leer su trabajo, me llama la atención su comentario sobre el tango. Al respecto le ofrezco una copia de un cd que la familia recopiló cantando mi papá con el conjunto Buenos Aires en los años 40-50. Algunos de esos tangos son compuestos por mi madre, Blanca Luz Mora (hermana de Ricardo Mora) y pienso que le resultaria de interés escucharlos. Por favor comuníquese conmigo a través del correo o llámeme al …. para hacerle llegar ese disco.Le reitero mi felicitación por su esfuerzo .
    Saludos cordiales

    • #12 por Dennis Meléndez el 16 enero, 2010 - 8:36 AM

      Estimado Guillermo,

      En primer lugar, mis sentidas disculpas por la tardanza en responder. Estuvimos de vacaciones desde el 19 de diciembre y recién me reintegro a trabajar. Me complace mucho su ofrecimiento. De hecho me gusta comprar toda la música costarricense que encuentro, pero lamentablemente, de esa música vieja no hay nada. Así es que no despreciaré para nada tu ofrecimiento. Yo estaré en Costa Rica entre el 31 de enero y el 14 de febrero y me pondré en contacto con tido. De nuevo muchas gracias por el ofrecimiento.

      Te he enviado respuesta a tu correo, pero el sistema me lo rechaza. Espero veas esta respuesta por acá.

    • #13 por Guillermo Melédez el 28 octubre, 2010 - 8:21 PM

      Don Dennis:

      ¿cómo hago para contactar a este sobrino de Ricardo Mora llamado Guillermo Sancho para conseguir el CD de tangos que menciona?

      Saludos cordiales y felecitaciones po su lindo esfuerzo.

      Guillermo Meléndez

      • #14 por Dennis Meléndez el 5 noviembre, 2010 - 12:43 PM

        Estimado Guillermo,

        En estos momentos no tengo la dirección de Guillermo Sancho. Me sucedió una tragedia y es que se me dañó el disco duro en que tenía toda mi información. Sé adonde vive (Residencial Colegios Norte) y voy a ir un día de estos a buscarlo, pues me interesa que me vuelva a dar unos datos que lamentablemente perdí. En cuanto tenga su correo, te lo envío.

  6. #15 por Isabel el 30 diciembre, 2009 - 11:16 PM

    ¡Muchas gracias por esta información tan pertinente! Quiero preguntarle algo: ¿dónde puedo conseguir esa música?, porque yo participé en grupos folklóricos y siempre quise tener la música ¿Puede Ud. ayudarme con eso?

    De nuevo, muchas gracias.

  7. #16 por Walter Borbón el 13 abril, 2010 - 12:14 PM

    Lo felicito por este gran esfuerzo, que creo es de gran significado para los amantes no solo de la música costarricense, sino de todos aquellos valores culturales que nos identifican, me parece que es de gran ayuda para los docentes musicales de este país.

  8. #17 por Vivi el 25 junio, 2010 - 3:59 AM

    Buenas tengan todos ustedes, quisiera saber si de casualidad, conocen el autor y compositor de la Pieza folklórica «La Fiesta» y a que región pertenece, me urge obtener información de ella para una presentación del grupo de Danza Folklorica de la Escuela.

    Se les agradece de antemano la ayuda que me puedan brindar

    • #18 por Dennis Meléndez el 12 julio, 2010 - 3:56 PM

      Lo lamento, no tengo esa información. Quizás alguno de los lectores pueda ayudarnos con esta pregunta.

    • #19 por Vivi el 23 febrero, 2011 - 6:43 PM

      Ya encontré la resuesta a mi pregunta!!!
      Y me interesa compartirla con ustedes, La Fiesta pertenece al canta autor Juan Carlos Rojas, quien recientemente también publicó su nuevo Disco: «Baila y Canta mi Parrambito, el cual lo recomiendo 100 %, Ojalá lo puedan adquirir, porque cierto porcentaje de la venta esta predestinado a ayudar a las comunidades indígenas de nuestro país 🙂

  9. #21 por laura el 28 junio, 2010 - 2:58 PM

    HOLI CREO QUE SU SITIO ES BUENO pero no tiene informacion que podria salir aqui por que yo hace rato que busco una tarea para el cole la cual nadie puede responderme que son las caracteristicas principales de los baile el pavo y la semilla si pudiera ayudarme se lo agradeceria bueno por favor intentelo me despido gracias

    CHAI

    • #22 por Dennis Meléndez el 12 julio, 2010 - 3:55 PM

      Lastimosamente no conozco las características del baile del pavo. Supongo que, como suele suceder, la coreografía que se utiliza, responde más a la creatividad del coreógrafo de cada conjunto. No conozco la pieza llamada «la semilla».

      Se aceptan colaboraciones que nos ayuden a ilustrar este tema.

      • #23 por Vivita el 11 abril, 2011 - 10:03 AM

        Buenos Días Dennis el Disco de Juan Carlos Rojas, «Baila y Canta mi Parrambito» esta disponible a la venta en la Universidad Americana UAM. Ahora esta apoyando otras causas, un hogar de huérfanos, tuve el placer de conocerlo, me contacte con él vía facebook, es un amor de hombre!!! Muy humilde, me regaló un disco con una recopilación de otras piezas musicales de él, que esta genial!!! Pero no lo tiene a la venta, lo pueden contactar vía facebook http://www.facebook.com/profile.php?id=100000751620047

  10. #24 por Mari el 26 julio, 2010 - 10:16 AM

    Hola !
    Quisiera que me colaboraras con informacion bibliografica acerca de pasos de bailes tipicos expecificamente de tambito y parrandera. Esta información será de gran ayuda para elaborar una investigación para participar en el Festival de las Artes 2010. Gracias.
    Espero tu respuesta.

    • #25 por Dennis Meléndez el 17 agosto, 2010 - 3:37 PM

      La persona quien mejor te puede ayudar al respecto es Balo Gómez, de Los de la Bajura
      http://www.losdelabajura.com/contactus.html
      En su página web hay una sección de consultas.

    • #26 por Vivita el 11 abril, 2011 - 10:08 AM

      Hola Mari, hay un libro que se llama La Música en Guanacaste, de Jorge Luis Acevedo, de la editorial de la UCR, me lo facilitó la profesora de música de la escuela donde laboro, tiene varias piezas y los pasos para interpretarlas, tal vez te puede ayudar!!!

  11. #28 por hillary el 9 agosto, 2010 - 7:35 PM

    hola necesito por favor que me digan algunos de los compositores costarricenses en 1950 en adelante pero que sea algo de jazz o de rock por favor me urge
    gracias!!!!!!!!!!!!!!!!111

    • #29 por Dennis Meléndez el 17 agosto, 2010 - 3:40 PM

      Quizás alguno de nuestros lectores nos pueda ayudar. Sé que hay muy buenos rockeros en el país, y también jazzistas, pero no tengo esa información.

  12. #30 por Mayra Segura Lara el 20 septiembre, 2010 - 1:11 AM

    Hola, muchas gracias por su informacion
    Sra . Lara

  13. #31 por ivette villalobos el 11 octubre, 2010 - 7:28 PM

    Me gustaría conocer música tipica de otras provincias de Costa Rica.

  14. #32 por John Paul Da Bosco el 25 octubre, 2010 - 3:21 AM

    Me ha encantado esta página, y me es super útil en mis labores de educación musical. De verdad felicidades por este trabajo que se nota serio y con cariño! Fuerte abrazo! =)

    • #33 por Dennis Meléndez el 5 noviembre, 2010 - 12:52 PM

      Muchas gracias John Paul. Cualquier adición o corrección que tengas, te la agradeceré.

  15. #34 por eugenia el 26 octubre, 2010 - 3:30 PM

    muy muy muy muy muy muy bueno, los felicito. Dios les ama

  16. #35 por NOILY CAMPOS el 25 noviembre, 2010 - 10:18 PM

    Me gusto mucho la pagina me ayudo mucho con un trabajo que tenia de la universidad. Que dicha que todavia hay personas que se preocupan por rescatar las costumbres y tradiciones costarricenses.

  17. #37 por mauricio Piedra el 5 diciembre, 2010 - 5:38 PM

    Hola, felicidades, qué gran información. A quienes estén interesados, hace poco un grupo de folklore sancarleño, de proyección internacional, grabó una producción muy interesante y con un sabor muy original y contemporáneo. Si les interesa conocer más del folklore de esta zona, llámenme al 89545270

    • #38 por Dennis Meléndez el 12 diciembre, 2010 - 6:11 PM

      Muy buen dato. Un día de estos le voy a llamar, pues me interesa mucho este tema.

  18. #39 por mauricio Piedra el 5 diciembre, 2010 - 5:39 PM

    ah, por cierto el grupo se llama JABIRU

  19. #41 por Guillermo Sancho M el 3 febrero, 2011 - 8:47 PM

    Estimado Dennis, me alegra mucho ver que tu activivdad en este sitio se ha reiniciado, hace dias que no he visto ningún escrito tuyo, pero ahora veo que muchas personas se interesan en tu gran trabajo y te deseo que sigás haciéndolo, aunque sé que tu tiempo es tu limitación, felicidades. Saludos cordiales

    • #42 por Dennis Meléndez Howell el 6 febrero, 2011 - 8:25 PM

      Gracias Guillermo. Tengo que conversar contigo para incluir los tangos de tu mamá y la historia del Conjunto Buenos Aires en la música costarricense.

  20. #43 por Vivi el 23 febrero, 2011 - 6:48 PM

    Hola aquí estamos de nuevo, sería alguien tan amable de indicarme cual es el mejor lugar para comprar música folclórica nacional, es difícil conseguirla de verdad, me queda cerca Moravia y el famoso Paseo de los Souvenirs, pero me van a creer que casi no tienen discos de esta índole!!! Les agradezco su pronta respuesta, UYUYUY!!! BAJURA!!! Falta decir por aquí.

    • #44 por Dennis Meléndez Howell el 24 febrero, 2011 - 9:03 AM

      No he encontrado muchos lugares en donde vendan cds de música folklórica costarricense. Me da la impresión que Laser (en Novacentro, Moravia o en otros de esta cadena) hay una buena variedad. Otro lugar es en la Librería Internacional (hay una en Los Colegios). Lamentablemente, todos estos lugares solo tienen los discos más nuevos. Cd´s antiguos cuesta mucho conseguirles. La Universal tiene muy poco de esta música. Más bien si te enteras de otros lugares, te lo agradeceremos nos lo hagas saber.

  21. #45 por johnny chacon el 10 marzo, 2011 - 6:39 PM

    Hola. Necesito la biografía del autor costarricense Guillermo Chávez, el autor de Espíritu Guanacasteco; si me pueden ayudar o guiar en donde puedo conseguir dicha información.

    gracias

  22. #46 por stephanie (tokita) kaulizt el 13 marzo, 2011 - 3:01 PM

    Hola. Ocupo que me ayuden con la tarea. Es sobre la bibliografia de los siguientes compositores: Medardo Guido; Guillermo Chávez, Pasión Acevedo, Héctor Zúñiga. Ayúdenme, please, sobre algún lugar adónde los pueda conseguir o me dan la bibliografía. Gracias.

  23. #48 por Vivi el 14 marzo, 2011 - 7:33 PM

    Si estan interesados en adquirir la obras musicales de Juan Carlos Rojas, lo pueden contactar vía Facebook http://www.facebook.com/profile.php?id=100000751620047, ahí está su página y asi lo hice yo!!!

  24. #49 por gustavo chaves chaves herrera el 16 marzo, 2011 - 9:10 PM

    Necesito, por favor, la música y letra, si la tiene, de la canción costarricense, El pavo. Gracias

    • #50 por Dennis Meléndez Howell el 17 marzo, 2011 - 5:59 PM

      Gustavo,

      Únicamente conozco la melodía. Como menciono en el texto de la entrada, es una Danza Criolla, tipo vals, y su origen es anónimo. Creo no estar equivocado si te digo que no tiene letra. Esta danza es muy interesante, pues el pavo, es la persona que le corresponde bailar con la escoba, cuando no tiene pareja. En determinado momento, los músicos detienen la melodía y todo mundo debe cambiar de pareja, y alguno se quedará bailando con la escoba: ese es el pavo, de quien todos se ríen.

      Te adjunto, por correo electrónico, la versión en MP3. Esta es interpretada por Luis Castillo, un excelente músico y compositor, quien lamentablemente murió hace uno o dos años, muy joven.

      • #51 por Vivita el 11 abril, 2011 - 10:32 AM

        YO TAMBIEN LA TENGO!!! Hasta ahora se que se llama «El PAVO» es la que empieza con un PAM PAM PAM PAM y sigue el papapapapapa, la coreografía si me la sé porque la aprendí en el grupo de baile Folclórico de la UNA, cuando fuí miembro, pero no tenía idea que se llamaba así!!! ja ja ja. UPS, fue como hace 10 años, no me culpen!!! Se baila en ronda, tomados de las manos y haciendo círculos a la inversa cada vez que para la música!!! je je je!!!
        Es este verdad???

      • #52 por Dennis Meléndez Howell el 11 abril, 2011 - 2:46 PM

        Efectivamente, esa misma. tengo la versión de Luis Castillo, pero es mucho más lenta. Esta es la más tradicional. En la coreografía que incluyes en tu comentario, veo que falta precisamente «el pavo», aquel o aquella a quien le toca bailar sola o con la escoba. Recuérdese que es en el mismo sentido que se usaba antes en los bailes cuando a una muchacha no la sacaban a bailar en toda la noche y que le decín que «vino a comer pavo», o «se quedó comiendo pavo».

  25. #53 por Dunia Abarca el 20 marzo, 2011 - 7:58 PM

    Felicidades por la página, es muy buena… Quisiera saber si hay algún sitio donde pueda escuchar canciones folklóricas para escoger una apropiada para una coreografía… Puedes ayudarme?

    • #54 por Dunia Abarca el 20 marzo, 2011 - 7:59 PM

      Me interesa una llamada «el burro’e chilo» pero no he podido encontrarla…

      • #55 por Vivita el 11 abril, 2011 - 9:56 AM

        Dunia, yo la tengo si me das tu correo te la envío en mp3 con mucho gusto, también la puedes conseguir en los pocos discos de música folclórica que venden en las tiendas de CD, Viene en el disco Costa Rica Pura Vida no.2, yo lo compré en LaserCD en el Novacentro Guadalupe, pero supongo que en otras sucursales lo deben vender!!! Yo ya monté una coreografía con ese baile!!! Es muy linda. Si tienes facebook me encuentras bajo el nombre Viviana Ch. Oreamuno y sino mi correo es vchoreamuno@gmail.com, indica en el mensaje que eres tu, y tus motivos, para evitar el spam!!! GRACIAS, y pura vida

      • #56 por Dennis Meléndez Howell el 11 abril, 2011 - 10:04 AM

        Gracias Viviana por tu aporte. Por lo menos si este blog sirve para poner en contacto a los que saben de la materia, ya habrá cumplido su cometido. Saludos.

      • #57 por Dunia Abarca el 12 abril, 2011 - 7:10 PM

        Hola Viviana. Muchas gracias por tu ayuda. Mi correo es duniaabarca@gmail.com. Te agradezco mucho si me la puedes enviar.
        Saludos.

      • #58 por Dennis Meléndez Howell el 13 abril, 2011 - 5:32 PM

        Viviana, si me lo envías a mí, también te lo agradeceré. melendezhd@gmail.com

  26. #59 por Vivita el 11 abril, 2011 - 10:13 AM

    Ahora tengo otra duda, ando hace meses buscando el nombre de esta pieza folclórica, me interesa mucho, hace poco la vi en Youtube y me despertó la curiosidad porque nunca la había escuchado, si alguien es tan amable de indicarme como se llama, se gana el cielo, la tierra y una buena tortilla con queso del Molino Central en CORONADO!!!

    • #60 por Dennis Meléndez Howell el 11 abril, 2011 - 10:26 AM

      Lástima, no me pude ganar la tortilla con queso. me hubiera quedado cerca pues vivo en Moravia. Pero esperaré a ver si te responden (ví que ayer preguntaste en Youtube. Saludos

      • #61 por Vivita el 11 abril, 2011 - 10:33 AM

        Sipi en esas ando Dennis!!! Lástima, porque te iba a invitar a una tortilla con queso pero de la especial!!!

      • #62 por Dennis Meléndez Howell el 11 abril, 2011 - 2:47 PM

        Muy lamentable, sí. Pero ya sé que en Coronado venden buenas tortillas de queso.

    • #63 por Juan p el 20 agosto, 2011 - 1:44 PM

      Espero no estar equivocado, pero yo he conocido esa canción con el nombre de «Danza Tica», En el grupo en el cual bailo así es como la llamamos, aunque tiene una duración un poco mayor. Pero esa es la única información que conozco acerca de esta pieza, que por cierto, me parece muy bonita.

      PD.: don Dennis, excelente página, con información muy interesante, poco a poco me leeré todos los artículos.

      • #64 por Dennis Meléndez Howell el 26 agosto, 2011 - 7:10 PM

        Muchas gracias. Tengo que incorporar muchos aportes que me han enviado. Mi objetivo es solo compartir nuestra cultura.

    • #65 por PRENDAS JOSE LUIS el 19 agosto, 2012 - 2:27 PM

      Efectivamente la pieza se llama «DANZA TICA». Es una pieza ANONIMA que interpretó Lencho Salazar en un material que llamó «Danzas costarricenses». Hay una versión más larga sí, que interpreta Freddy Calvo.

  27. #66 por Dennis Meléndez Howell el 17 junio, 2011 - 8:11 PM

    Lamento no poder ayudarte, pero quizás si revisas los comentarios en esta misma entrada encontrarás varios que tienen que ver con coreografías de danzas folklóricas. Ellas quizás te puedan ayudar.

  28. #67 por Grace Vrags el 17 junio, 2011 - 11:35 PM

    Si me pudieran ayudar con la información de la canción FIDELA, se los agradecería para la participación del Festival de las Artes

    • #68 por Dennis Meléndez Howell el 19 junio, 2011 - 12:48 PM

      Te aconsejaría que llames a la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica (ACAM). El número telefónico es 2251 3817.

  29. #69 por Grace Vrags el 19 junio, 2011 - 8:19 PM

    MUCHAS GRACIAS!!!!!!

  30. #70 por Dexter el 29 junio, 2011 - 1:02 PM

    Excelente página!!!!
    Estoy haciendo un trabajo sobre música de países latinoamericanos y esta información me viene bárbaro.
    Muchísimas gracias!!!

  31. #72 por amgfhmñrlg el 17 octubre, 2011 - 5:59 PM

    muy bien jeje

  32. #73 por Keylor el 2 enero, 2012 - 9:32 PM

    Saludos.
    ¡Qué buena página!
    Aquí les dejo la página «face» de un Grupo de San Carlos, llamado Quelite. Ya tienen un disco y están grabando el segundo. Hacen un lindo trabajo.
    http://www.facebook.com/quelite

  33. #75 por Liss el 23 febrero, 2012 - 10:12 PM

    Hola!!! ¿Me podrías decir los ritmos característicos del Valle Central? Es que hay muy poca información sobre eso. Sería muy bueno que me lo hicieras saber. Gracias y te felicito por la buena informacion.

    • #76 por Dennis Meléndez Howell el 24 febrero, 2012 - 2:51 PM

      A diferencia de otras zonas del país que han desarrollado ritmos verdaderamente autóctonos, en el Valle Central, por ser una zona de confluencia multicultural no se ha dado ese fenómeno, pues en la zona confluyen casi todas las manifestaciones rítmicas: vals, bolero, aire nacional, danza, tango, salsa, etc. Sin embargo, si tuviésemos que elegir el más representativo de esta zona sería el vals costarricense, altamente explotado por compositores como Olegario Mena y Lencho Salazar. Otros bastante arraigados son la danza criolla y el aire nacional (con la Guaria Morada como su canción más representativa). En el campo de la música popular destaca el chiquichiqui, que es una variación de la salsa neoyorquina.

  34. #77 por Bryan Fernández Hernández el 14 marzo, 2012 - 7:55 PM

    Hola Buenas noches. Necesito saber donde consigo la canción el gamonal, la verdad me ha sido un mundo encontrarla. Gracias

  35. #79 por Bryan Fernandez Hernandez el 14 marzo, 2012 - 8:21 PM

    buenas noches, me urrrge conseguir la canción El Gamonal, pero me es imposible hasta el momento, como puedo hacer para conseguirla, por favor y gracias. Saludos cordiales

    • #80 por Dennis Meléndez Howell el 12 agosto, 2012 - 9:18 PM

      En los archivos del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes es probable que esté. Hace mucho no voy por ahí, pero creo que no tendrías problemas, si es que lo tienen.

    • #81 por María Guadalupe Valverde Rodríguez el 5 septiembre, 2012 - 4:40 PM

      YO TENGO UNA PIEZA MUSICAL COSTARRICENSE LLAMADA EL GAMONAL, SUPONGO QUE ES LA QUE BUSCAS.

  36. #82 por Karihime el 11 May, 2012 - 5:45 PM

    Hola!! Me encantanria saber si me podrir ayudar a encontrar la letra del himno a San Carlos!! Por cierto, genial la pagina!! 😀

    • #83 por Dennis Meléndez Howell el 12 agosto, 2012 - 9:06 PM

      Hace rato no voy por los archivos del MCJD. Si te queda fácil, ahí te lo facilitarán. Sino en cualquier momento que vaya por allí, lo trataré de conseguir. Muchas gracias por su comentario.

  37. #84 por sergio el 28 junio, 2012 - 12:07 AM

    necesito informacion sobre la cancion » la fiesta» pero no la encuentro si me pudieran ayudar seria de mucha ayuda

    • #85 por Dennis Meléndez Howell el 12 agosto, 2012 - 8:51 PM

      Lamentablemente la he buscado, pero ninguno de mis contactos la conoce. Uno de estos días voy al archivo musical del Ministerio de Cultura para tratar de loclizarla.

  38. #86 por Ale Pineda el 19 julio, 2012 - 7:28 PM

    muy buen articulo… muestra lo lindo que es el folclor costarricense… y me ha servido muxc para una tarea 😀

    • #87 por Dennis Meléndez Howell el 12 agosto, 2012 - 8:48 PM

      Qué bueno que le ha servido. Espero introducir nuevo material pronto.

      • #88 por pablo serrano el 8 junio, 2014 - 3:17 PM

        Hola, ¿usted cree que pueda mandarme más información sobre la música folclórica, sobre los problemas que atraviesa en la actualidad con respecto a la sociedad, al correo pabloserranojeda@gmail.com? Gracias

  39. #89 por Lina Céspedes Gonzaga el 28 julio, 2012 - 12:13 PM

    Buenas tardes, busco información sobre la pieza musical Fidela de Manuel Abarca, es un tambio, necesito biograf{ia de Manuel Abarca Villegas, y la pieza musical Fidela, que entiendo la compuso en honor de su madre

    • #90 por Dennis Meléndez Howell el 12 agosto, 2012 - 8:47 PM

      Trataré de buscar información al respecto y la pondré en la página, si la encuentro. Un saludo muy cordial.

  40. #91 por adriana el 4 agosto, 2012 - 1:38 PM

    holis

  41. #93 por Roxana Gómez el 4 agosto, 2012 - 5:23 PM

    Excelente página les felicito. Por favor si alguien puede indicarme como conseguir la canción Así es mi tierra de Mario Chacón Por fa…. La tenía en un C.D que encontré en la escuela donde trabajo y tengo a cargo el grupo de bailes folclórico pero lamentablemente el disco estaba en mal estado y no puede reproducirse la música.Es una pena que no pueda encontrar el mismo C.D. «Música para Bailes Típicos» por NICO-DISCO. Imposible!!!! Lástima que éste tipo de música ya no se reproduzca. AYUDA POR FIS… se acercan las actividades del 15 de setiembre y me urge. Les agradezco cualquier info.

    • #94 por Dennis Meléndez Howell el 12 agosto, 2012 - 8:42 PM

      Es una canción bastante fácil de conseguir. Puedes encontrarla con facilidad en youtube.

    • #95 por Dennis Meléndez Howell el 12 agosto, 2012 - 8:44 PM

      Cualquier cosa me avisas si no la encuentras. Tengo varias versiones que te las puedo facilitar por correo electrónico.

  42. #96 por cristian el 10 agosto, 2012 - 10:23 AM

    Creo que hay un error, que puede confundir, al mencionar el punto guanacasteco como un cover, es cierto que tiene un parrafo en alusión a el general Hondureño que participo en la campaña de 1856, pero la música y el resto de las letras asi como las influencias historicas han hecho de esta canción muy propia del ser costarricense, por lo que no esta bien descrita conceptualmente dentro de cover, que en copiar letra y algunas veces música. describir un parrafo dentro de una cancion no tiene nada que ver con cover.
    Lo anterior le quita importancia historica a la concepción de tan importante cancion para todos los costarricenses.

  43. #97 por María Guadalupe Valverde Rodríguez el 5 septiembre, 2012 - 5:10 PM

    ME ENCANTA LA MUSICA COSTARRICENSE, ME GUSTA ENCONTRAR UNA PAGINA QUE COMPARTIR CON PERSONAS QUE TIENEN LA MISMA AFICION. PARA SERGIO LA PIEZA MUSICAL LA FIESTA ES DE JUAN CARLOS ROJAS, MUSICO COSTARRICENSE QUE LABORA EN LA DIRECCION REGIONAL DEL MEP EN HEREDIA.
    PARA BRYAN. YO TENGO UNA PIEZA MUSICAL COSTARRICENSE LLAMADA EL GAMONAL, SUPONGO QUE ES LA QUE BUSCAS.

  44. #98 por Freddy Quesada Villalobos el 19 marzo, 2013 - 9:53 PM

    Alguien recuerda una canción costarricense de antaño,que decía:Ay ventanitas doradas,cubiertas de enredaderas etc.Me parece recordar que estaba relacionado con un homorista del qu e decían»líbranos tulón y sus letanías.Agradezco cualquier información.

    • #99 por Dennis Meléndez Howell el 13 abril, 2013 - 9:10 AM

      El humorista a que te refieres era Rafael Aguilar. Ahora que mencionas la canción, me parece recordar algo y que sí, estaba relacionada con él y su programa. En las letanías usaba una canción de un estribillo que decía: «ayayay qué cosas tenemos, como ustedes lo verán, vienen de todos lugares, y también de Puriscal…»

  45. #100 por Álvaro Venegas perez el 24 marzo, 2013 - 3:38 PM

    Hola mi nombre es Álvaro Venegas soy profesor de folklore en el colegio artístico Felipe Pérez en Liberia tengo 17 años detrás ajar en el rescate del folklore costarricense y si en algo puedo ayudar mi teléfono es 86442780. Que bueno que hicisteis esta pagina pero les recomiendo que busquen la información en varias fuentes porque en internet a veces la información es incorrecta. Mi correo es pino27@gmail.com

    • #101 por Dennis Meléndez Howell el 13 abril, 2013 - 9:33 AM

      Qué bueno, Alvaro. Me gustaría muchísimo que pudiésemos contar con aportes tuyos en esta página. Es increíble la cantidad de gente que busca información sobre cuestiones típicas y folklóricas del país. Yo no tengo educación formal en el tema, y la mayoría de las cosas que he incluido aquí, tienen que ver con mi experiencia de 63 años y con lo que encuentro en varios lugares, principalmente en los libros de Gallini, Garc{ia Monge, Magón, etc. y cosas que aperecen en muchos lugares, como periódicos y en Internet. Ojalá que cualquier error que encuentres nos ayudes a corregirlo, con el debido reconocimiento. Saludos,

  46. #102 por Álvaro Venegas perez el 24 marzo, 2013 - 3:39 PM

    Hola mi nombre es Álvaro Venegas soy profesor de folklore en el colegio artístico Felipe Pérez en Liberia tengo 17 años de trabajar en el rescate del folklore costarricense y si en algo puedo ayudar mi teléfono es 86442780. Que bueno que hicisteis esta pagina pero les recomiendo que busquen la información en varias fuentes porque en internet a veces la información es incorrecta. Mi correo es pino27@gmail.com

    • #103 por Dennis Meléndez Howell el 13 abril, 2013 - 9:43 AM

      Qué bueno Álvaro. Te voy a tomar la palabra pues tengo muchas dudas que quisiera aclarar. Y aquí va la primera: me han contado una historia sobre «El burro de Chilo». Según me dijeron se trataba de un señor de Santa Cruz, llamado Arcilio, quien tenía un burro con la mala costumbre de que, cuando veía a su esposa o sus hijas, se excitaba y entraba en ereción y, además, se paraba en sus patas delanteras y caminaba hacia atrás mostrando sus dotes. Aquello era comentario público y una vergüenza familiar, por lo que, en determinado momento, Chilo, contrató a un capador de toros para que hiciera lo propio con el burrito. De allí en adelante, el burrito se calmó y vivió tranquilo. Por eso la canción dice: «quiero yo morir tanquilo como el burro´e Chilo sin más ilusión». sin embargo, por más que he buscado y le he preguntado a algunos santacruceños sobre esta historia, no he averiguado nada. ¿Conoces algo al respecto?

  47. #104 por Irma Vargas Quirós el 8 May, 2013 - 5:55 PM

    Hola. Buscando información sobre música folklòrica me encontré esta página. Está muy interesante. Mi nombre es Irma Vargas. Soy de Palmares de Alajuela y estoy buscando todo lo relacionado con una pieza llamada «Se le canta a la Virgen». Le agradecería muchísimo si pudiera ayudarme.

    • #105 por Dennis Meléndez Howell el 29 May, 2013 - 4:08 PM

      Gracias, Irma. Lamentablemente no tengo información sobre la canción por la que estás preguntando. Quizás alguno de los lectores conozca algo al respecto. De todas maneras trataré de averiguar un poco. También puedes consultar en ACAM, http://www.acam.cr/contacto/

  48. #106 por Ana Jensi el 7 junio, 2013 - 3:09 PM

    Hola, estoy buscando información sobre la canción Pasión de Roberto Arce,.La informacion de acá, muy buena. Gracias

  49. #108 por Cintya el 24 junio, 2013 - 8:24 PM

    Hola. Quisiera saber si pueden ayudarme con información (historia, autor, tipo de ritmo, etc) acerca de la canción Búsquele una novia al negro y Mi josefina del disco Cantos y aires costarricenses. Por favor ayúdeme con lo que puedan

    • #109 por Dennis Meléndez Howell el 23 julio, 2013 - 12:37 PM

      Lamentablemente no tengo la información que me pides. Pero estoy seguro que en la Asociación de Compositores Musicales Costarricenses (ACAM), te pueden dar esos datos. Ellos son muy colaboradores y si no tienen lo que necesitas hacen lo posible por encontrarlo. Puedes visitar su página http://www.acam.cr/contacto/

  50. #110 por helenamaso el 2 julio, 2013 - 11:22 AM

    Hola! Qué buen documento, es de gran ayuda! Ya podemos hacer la banda sonora de nuestro proximo viaje a CR, imprescindible para los momentos de carretera!

    Somos dos viajeros que visitaremos Costa Rica este verano (desde el 23 de Julio al 15 de Agosto), y nos gustaría saber si durante estas fechas hay algún festival o concierto de algún grupo de música costarricense! Nos han hablado muy bien de la música calypso! Alguna recomendacion?

    • #111 por Dennis Meléndez Howell el 23 julio, 2013 - 12:30 PM

      El Calypso, ritmo caribeño por excelencia, traído por los inmigrantes jamaiquinos en el Siglo XIX, es de la zona del Atlántico (Limón). Hay muy buenos conjuntos y compositores. Los más tradicionales son Walter Ferguson, Roberto Kirlew y Manuel Monestel.

  51. #112 por Marcela el 22 julio, 2013 - 5:50 PM

    Hola, una pregunta: ¿no sabes de algún video de bailes con el ritmo jota de Costa Rica, el criollo?? Necesito saber cómo se baila aquí, porque los únicos videos que encuentro son de su origen, España. Gracias.

    • #113 por Dennis Meléndez Howell el 23 julio, 2013 - 10:09 AM

      Gracias, Marcela. Lamentablemente no soy experto en danza. Pero tengo entendido que la jota llegó al país a principios del Siglo XVIII, a Cartago, en donde fue asimilada como baile de exhibición de la alta sociedad. Probablemente, con el tiempo, sus ritmos se mezclaron con otros y quedan muchos resabios y, como lo dices, existe aún una jota criolla. Pero la forma en que se baila es más creatividad del coreógrafo y me temo que esto no se ha estandarizado como elemento escenográfico general.

  52. #114 por Maria Isabel el 12 septiembre, 2013 - 10:05 PM

    Gracias por todos los aportes que me has dado, en esta página. Han sido de gran ayuda

  53. #115 por María Celeste el 22 septiembre, 2013 - 2:48 PM

    Muy buena la información, me ayudó bastante con un trabajo, gracias.

  54. #116 por josue araya cabrera el 21 octubre, 2013 - 8:11 PM

    Necesito saber el contexto social, compositores, trajes, y pasos de El torito, Punto guanacasteco, y Caballito nicoyano. Espero me puedan ayudar gracias.

  55. #117 por Denis Ruiz el 23 noviembre, 2013 - 12:12 AM

    ¡Felicitaciones! Por favor, continuar con este tipo de trabajos que nos hace conocer más de nuestras raíces.

  56. #118 por Denis Ruiz el 28 noviembre, 2013 - 2:07 PM

    Por favor, me podría explicar la diferencia entre música típica y la música floclórica. Gracias de antemano

  57. #119 por Álvaro Venegas el 26 diciembre, 2013 - 3:22 PM

    Muy bonito trabajo,felicidades. Pero debemos investigar más, porque existen datos de músicos muy recientes. También hubo personas que se destacaron más y que sirvieron de base para que algunos de los mencionados aquí, hicieran sus trabajos. Por ejemplo, en Limón hubo grupos y personas que fueron inspiración de Manuel Monestel. Existe un libro, escrito por él, donde menciona toda la historia del calipso costarricense. Mi intención con este comentario no es hacer polémica, sino brindar más informacion y fortalecer tu trabajo. Soy profesor de folklore, desde hace 17 años y vengo trabajando en este mismo tema para ver si logramos llegar a manejar todos la misma informacion. También existe un libro reciente del Dr. Raquel Acevedo sobre la influencia musical en Guanacaste. Felicidades nuevamente,

    • #120 por Dennis Meléndez Howell el 27 diciembre, 2013 - 9:55 AM

      Muchas gracias, Álvaro, por tu nuevo comentario. Me encantaría conseguir esos libros. Tienes la referencia? Se trata precisamente de que los que saben de la materia ayuden a construir un trabajo más completo. Cualquier aporte es bienvenido.

      • #121 por Dennis Meléndez Howell el 19 abril, 2014 - 7:19 PM

        Álvaro, sigo interesado en ver dónde puedo conseguir los libros que mencionaste. Ojalá podás darme la referencia. Saludes y te reitero las gracias por tu aporte.

  58. #122 por Raúl Leandro el 10 febrero, 2014 - 3:52 PM

    Felicidades por el excelente trabajo: encontré su página investigando para un proyecto de TCU en la UCR sobre diversidad lingúística y patrimonio cultural, y es uno de los más completos y detallados, si no el más, sobre música costarricense que he encontrado hasta ahora. Sin embargo, hay un detalle importante que me gustaría resaltar: desgraciadamente en nuestra cultura, la música de los pueblos indígenas de este país, así como sus expresiones culturales, no se consideran parte del ser costarricense, lo cual ha llevado a que toda su tradición se desvalorice incluso a lo interno de los pueblos indígenas y finalmente se pierda, del mismo modo en que esta música típica y folclórica se pierde debido a la influencia extranjera; prueba de ello es que, aunque estoy seguro de que no hubo mala intenciónde su parte, no hay mención de la tradición indígena en esta recopilación.
    Ojalá, así como este trabajo permite conocer más sobre la música costarricense, aparezcan más que incluyan a las culturas indígenas no como una curiosidad, sino como verdaderamente parte del ser costarricense.

  59. #123 por Emanuel Hernandez Arauz el 30 octubre, 2014 - 8:08 PM

    Ok. Me sirvió mucho. Gracias por la información.

  60. #124 por Melania Castro Sulton el 13 May, 2015 - 6:33 PM

    Hola saben donde puedo encontrar informacion sobre el compositor Pasion Acevedo gracias

    • #125 por Dennis Meléndez Howell el 17 julio, 2015 - 11:42 AM

      Creo que en el libro «Las canciones más bellas de Costa Rica» viene una pequeña reseña sobre ese autor.

  61. #126 por Ericka el 24 octubre, 2015 - 11:07 AM

    Excelente, felicidades a los creadores de esta página! Me sirvió muchísimo para la tarea de mi hija, muy completa, los anoté en la bibliografía para que e sirva a otros padres de familia!

  62. #128 por Isabel Hernández el 25 octubre, 2015 - 9:21 PM

    Hola a todos, soy una señora mayor y mi padre tocaba en su guitarra un pasillo costarricense llamado CELAJES, me decía que nunca supo quién es el autor. El se tomó la tarea de investigar aún en la Embajada de Costa Rica aquí en El Salvador. No encontraron nada. Si escucharan este pasillo sería otro aporte mas a los talentos que ha tenido su país.

  63. #130 por javier el 29 marzo, 2016 - 7:48 PM

    wow increíble la cantidad de información, mis respetos para el autor de esta gran articulo, y una pregunta donde puedo conseguir información sobre la cuadrilla (ritmo musical limonense)?

    • #131 por Dennis Meléndez Howell el 30 marzo, 2016 - 5:47 AM

      Te envié un enlace vía correo electrónico sobre la cuadrilla, danza de origen europeo que, como el calypso, se asentó y adquirió características autóctonas en Limón.

  64. #132 por Emelda Bravo el 29 marzo, 2016 - 8:22 PM

    Hola, llegue a esta pagina buscando una musica folklorica llamada «La Fiesta» la encontré en you tube pero no la he podido encontrar para descargarla como música ya que en los videos salen de muy mala calidad y la necesito en Mp3

    • #133 por Viviana el 10 septiembre, 2016 - 6:43 PM

      La Fiesta es de Juan Carlos Rojas, asesor de música de la provincia de Heredia, lo puede ubicar en Facebook como JuanK Rojas o de su grupo La miniband, así lo contacté, es muy accesible y hay que apoyar al artista nacional

  65. #134 por Pablo el 13 abril, 2016 - 4:25 PM

    Excelente toda la información. Pero necesito ayuda con el año en que se creó «Himno al guaro» de Hernán Elizondo.

  66. #135 por YORLENY VARGAS VENEGAS el 9 junio, 2016 - 6:38 PM

    LA MÚSICA COSTARRICENSE ES DEMASIADO BELLA LASTIMA QUE LOS COMPOSITORES COSTARRICENSES NO LES GUSTE COMPARTIR CON LAS PERSONAS QUE ADMIRAMOS SU TALENTO, SE ENCUENTRAN MUCHAS CANCIONES Y NO SE ENCUENTRA NI QUIEN LA HIZO , NI PORQUE LA HIZO O CUAL FUE SU PROPÓSITO DE LA CANCIÓN, SERIA FABULOSO CONOCER MAS SOBRE ELLOS. HAY MUCHOS QUE ESTÁN AUSENTES YA PERO HAY MUCHOS QUE TODAVÍA ESTÁN VIVOS.

  67. #136 por Orlando Cordero el 10 agosto, 2016 - 12:41 PM

    Excelentísima página. Muchas felicidades. Por favor alguien me podría decir dónde puedo bajar en mp3 el preciosísimo vals de media noche, de José María Chaverri Trigueros y/o de Orquesta Costa Rica. Muchas gracias.

  68. #137 por Orlando Cordero el 10 agosto, 2016 - 12:58 PM

    Estoy enormemente feliz de haber encontrado esta página. Dónde pudo bajar el andariego del Trío Alma de América. Gracias

  69. #138 por Leda López Castillo el 10 septiembre, 2016 - 4:35 PM

    Hola, necesito comprar discos de música típica, ejem. Caballito Nicoyano, Tambito. Dónde los puedo conseguí? Muchas gracias

    • #139 por Dennis Meléndez Howell el 10 septiembre, 2016 - 6:42 PM

      Antes la Librería Internacional tenía un bueb surtido de música nacional. Ahora no. Se puede conseguir en diferentes ventas de CDs, como Vértigo y otras. Las más comunes son de Mauricio Penagos y Luis Castillo. Pero hay CDs de otros como Manuel Chamorro, Los de la Bajura y Mapaís, que son muy buenos.

  70. #140 por Alvaro Jimenez el 14 julio, 2017 - 7:18 AM

    Me gustaría saber si tiene información sobre la canción El torito y me la pudiera facilitar. Gracias.

    • #141 por Dennis Meléndez Howell el 17 agosto, 2017 - 11:36 AM

      De Wikipedia:
      «Caballito nicoyano»
      Género Música folclórica
      Autor: Mario Chacón Segura
      Caballito Nicoyano es una canción y danza folclórica de Costa Rica. Su letra y música son obra del compositor nacional Mario Chacón Segura. Se le considera una de las piezas más representativas del folclor costarricense y uno de los himnos patrios del país. La pieza, escrita en homenaje a la ciudad y la cultura de Nicoya, en la provincia de Guanacaste, hace alusión al romance y el cortejo entre dos enamorados.

      Su ritmo musical es el tambito, propio de la región de Guanacaste. El tambito es un ritmo autóctono de Costa Rica, de origen desconocido, aunque se cree derivado de la danza española.

      «Caballito nicoyano» es la historia de un sabanero, versión costarricense del ranchero, vaquero o gaucho, que le canta a su caballo, testigo de sus amores y desventuras, la expectativa de ambos de salir a cabalgar por la pampa nicoyana para encontrarse y conquistar a su enamorada.

      La danza de «Caballito nicoyano» se basa en el cortejo del hombre hacia la mujer, simulando la doma del caballo. Se baila en parejas: el hombre, vestido con ropa de campo, representa al sabanero, mientras que la mujer hace las veces del potro. Los pasos de la danza semejan el galope de los caballos, al son de la música. El hombre usa un pañuelo que agita a modo de soga, con el que trata de «lazar» a la mujer, que se resiste mientras agita con sus manos una falda larga y colorida. Hacia el final de la música, el baile se hace más intenso y finalmente, el hombre «laza» a la mujer, terminando ambos abrazados.

Replica a Mayra Segura Lara Cancelar la respuesta